Entradas

Mostrando entradas de abril, 2011

Vaticinan futuro prometedor para América Latina si supera desafíos actuales

Imagen
América Latina, que dejó atrás la llamada "década perdida" del siglo XX, tiene un futuro prometedor si logra resolver problemas como la inflación, la delincuencia, las desigualdades y la alta apreciación de las monedas locales, coincidieron hoy los participantes en el Foro Económico Mundial. Los asistentes a la sexta edición del Foro para América Latina, que comenzó hoy en Río de Janeiro y concluirá mañana, manifestaron optimismo en cuanto a las posibilidades que se abren para la región en los próximos diez años pero también fueron cautelosos al abordar los retos que hay por delante. "Todos hablamos del buen momento por el que pasa América Latina y de las oportunidades que tenemos, pero aprovecharlas depende en gran medida de que superemos los desafíos: ¿Cómo podemos aprovechar esta década privilegiada para alcanzar un desarrollo sostenido?", se preguntó el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza. El funcionario recordó...

America Latina gano al menos 42.000 millones de dolares en 6 años por auge de China

Imagen
Santiago de Chile, 19 abr (EFE).- América Latina ganó entre 42.000 y 75.000 millones de dólares de 2002 a 2008 por la contribución del crecimiento de la demanda china al alza de los precios de los quince principales productos básicos exportados desde la región, informó hoy la Cepal. Así consta en el artículo "El 'efecto China' en los precios de los productos básicos y en el valor de las exportaciones de América Latina", divulgado en la edición número 103 de la "Revista CEPAL", difundida hoy por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), dependiente de Naciones Unidas. El artículo, escrito por el profesor de la Universidad de East Anglia (Reino Unido) Rhys Jenkins, destaca que, dependiendo del modo de cálculo, Latinoamérica ganó entre 42.000 y 75.000 millones de dólares por ese concepto en el período analizado (2002-2008). Jenkins recuerda que el valor total de los envíos de la región a China, incluida Hong Kong, llegó en 2007 a 41.000 mil...

Expertos económicos de la CAN prevén que continuará crecimiento económico en 2011

Imagen
Lima, PERÚ 19 abr (ABI)- Expertos de los Ministerios de Economía y Finanzas y Bancos Centrales de los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) afirmaron que las proyecciones económicas para 2011 apuntan a una mayor recuperación económica, con ritmos de crecimiento superiores al 3 por ciento. Los expertos se reunieron en Lima los días 14 y 15 de abril donde coincidieron en que el crecimiento de las economías andinas este año se ubicará entre 3,5 y 7 por ciento para los Países Miembros de la CAN, y entre el 5,5 y el 6,5 por ciento para Chile. "Este dinamismo se presenta en un clima de recuperación de la economía global, pues los países industrializados tendrían un crecimiento de 2,4 por ciento, de acuerdo con un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), así como de volatilidad en los mercados financieros internacionales", explicaron. El informe de la CAN agrega que, a nivel subregional, durante 2010 Perú creció 8,8 por ciento, seguido por Colombia con 4,3 por cien...

Israel impulsa la transición a métodos de cultivo ecológico

Imagen
EFE.- El Ministerio de Agricultura de Israel ha puesto en marcha un proyecto para desarrollar el uso de métodos de cultivo ecológicos y la reducción de pesticidas dañinos para el medioambiente, según un comunicado del Ministerio. En virtud del plan, se destinarán 3,5 millones de shékels (700.000 euros o un millón de dólares) para favorecer la aplicación de medidas ecológicas en el cultivo de todos los pimientos y fresas del país en la actual estación 2011-2012, y de cara a los próximos tres años. Se trata de favorecer la utilización de métodos Integrados del Manejo de Pesticidas (IPM, por sus siglas en inglés) en los invernaderos, consistentes en la combinación de tratamientos químicos e insectos que son enemigos naturales de plagas dañinas, con el objeto de reducir el uso de pesticidas. Hasta el año pasado, los IPM sólo se empleaban parcialmente en algunas cosechas de fresas y pimientos y sus agricultores no recibían ninguna ayuda gubernamental. Con la nueva medida el Min...

Intensifican proyectos de integración entre el norte de Jujuy y sur de Bolivia

Imagen
Jujuy, ARGENTINA 13 abr (ABI).- El gobernador de la provincia argentina de Jujuy, Walter Barrionuevo, se reunió con el director ejecutivo de la Agencia para el Desarrollo de Macrorregiones y Zonas Fronterizas (ADEMAF) de Bolivia, Juan Ramón Quintana, para abordar instancias de articulación en temas sanitarios, turísticos y productivos. Barrionuevo realizó una visita a Bolivia para reunirse con algunas autoridades, señala el miércoles el diario Hora de Jujuy de Argentina. Anota que el gobernador de esa provincia abordó con Quintana cuestiones que posibiliten desarrollar mejores condiciones de vida entre los pobladores del norte de Jujuy y sur de Bolivia. "Le hemos transmitido-dijo-nuestro ofrecimiento de que, una vez que llegamos con el gasoducto Argentina-Bolivia a- La Quiaca, se extienda a Villazón para que puedan tener gas domiciliario y se instalen industrias". Dijo que existe igualmente la posibilidad de coordinar acciones con la Corporación de Andina de Fomento (CAF) pa...

El cambio climático fue un factor determinante en el incremento del precio de los alimentos

Imagen
(CAS-BS.AS. 01/04/2011)- El cambio climático fue uno de los factores determinantes del incremento del precio de los alimentos en el segundo semestre del 2010, la afirmación surge de la Declaración de la XX sesión ordinaria del Consejo Agropecuario del Sur. Los eventos meteorológicos extremos que se presentaron en la región en el segundo semestre del 2010, fueron un factor determinante en la suba del precio de los alimentos, lo que fue significativo para la producción y la disminución de las fuentes de empleo e ingreso, según afirman los ministros de agricultura de la región en el documento oficial. Los jefes de la cartera de Agricultura de la región acordaron estudiar el fenómeno a través de los grupos de trabajo de la Red de Políticas Agropecuarias (REDPA), así como promover la participación en foros internacionales. El monitoreo, el pronóstico de la variabilidad climática, la difusión de buenas prácticas, y la gestión de riesgos, son algunos de los factores que se enumer...

Los cultivos transgenicos ya no son rentables

EFE.- Simón ha intervenido hoy como ponente en una Semana de Lucha Campesina que se desarrollará en la capital altoaragonesa hasta el próximo 17 de abril. Según ha explicado, uno de los problemas de este maíz manipulado genéticamente se encuentra en los mercados, porque mientras el maíz convencional ya tiene un nicho de mercado estable, los transgénicos españoles tiene que competir con los bajos costes de los argentinos. Los transgénicos van a ser el tema central de esta Semana de la Lucha Campesina que ofrecerá conferencias sobre economía, comercialización y producción agraria, tanto en Huesca como en Zaragoza hasta el día 17 de abril. El Estado Español es el único país de la Unión Europea que cultiva transgénicos a gran escala, principalmente maíz, además de acoger casi la mitad de los experimentos con transgénicos al aire libre que se realizan en Europa. Enlace : http://www.agroinformacion.com/noticias/1/agricultura/36446/un-experto-dice-que-los-cultivos-transgenicos-ya...

¿Cómo alimentaremos al mundo?

Imagen
PTAS.- La situación a nivel mundial es cada día más complicada en cuanto al abastecimiento de alimentos en distintas partes del mundo. En los últimos meses podemos ver en los medios de comunicación, cómo los países de Oriente Próximo se rebelan contra la situación provocada por la falta de productos para alimentarse, ya que en la actualidad no hay suficientes. Ante este hecho se plantea la siguiente duda: ¿es la crisis alimentaria coyuntural o estructural? En este sentido, la Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible opina que el incremento de los precios no responde solo a aspectos coyunturales, sino que se debe a problemas estructurales que van a necesitar respuestas decididas como: cambios muy importantes a nivel mundial en la utilización de los medios de producción, incluido aquí la superficie cultivable que es limitada y hay que rentabilizar eficientemente su utilización. De hecho, para dar respuesta a la pregunta que planteamos hemos recogido la opinión de 3 ...

Crece la inflación alimentaria en América Latina y el Caribe

Imagen
COLOMBIA Según evaluación realizada en el primer trimestre del 2011, por la Oficina Regional de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), en 16 países de América Latina y el Caribe, los precios del pan, cereales, pastas, tortillas, aceites, grasas y azúcares han aumentado de manera considerada. Donde el mayor efecto negativo del alza de los precios de los alimentos los sufren los segmentos más pobres de la población, que pueden gastar en torno de un 60 a 70 por ciento de sus ingresos en alimentos, especialmente en aquellos países importadores netos de alimentos y de petróleo, porque la cuenta de importaciones se eleva considerablemente. Por ejemplo, el precio del trigo aumentó en un 152 por ciento, el del maíz, 122 por ciento, carne de vacuno en un 30 por ciento y frutas en un 24 por ciento. Para estos analistas, el alza de los precios impacta principalmente a la población más pobre, reduciendo su acceso a los alimentos o haciendo que ellos ca...