Entradas

Mostrando entradas de enero, 2012

Líderes en Davos confían en China como motor extra del mundo

Imagen
DAVOS, Suiza Los inversionistas chinos tratan de atenerse a las reglas cuando gastan dinero en el exterior, dijo el jueves el presidente de uno de los bancos de inversiones en capital privado más grandes de China durante el Foro Económico Mundial de Davos, donde se busca que el país asiático ayude a apuntalar la economía global. Los temores de que la desaceleración europea perjudique a las economías más fuertes dominan las discusiones esta semana en el centro de esquí alpino de Davos. Los asistentes volvieron su atención a China el jueves, aunque algunos temen su poderío creciente. John Zhao, director general de Hony Capital, dijo que los prejuicios sobre las inversiones chinas son injustos, pero reconoció que algunas compañías están apenas aprendiendo unas reglas de juego que buena parte del mundo aplica desde hace décadas. Desde hace algunos años, compañías privadas y públicas chinas han utilizado sus reservas enormes para comprar empresas e invertir en bonos soberanos extranjeros, p...

ONU predice un difícil año para la economía en América del Sur

Imagen
El crecimiento económico en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe se desaceleraría en 2012, según el informe ‘Situación y Perspectivas de la Economía Mundial 2012 (WESP, en sus siglas en inglés), publicado esta semana por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Evitando supuestos pesimistas, el escenario de base de la ONU prevé que el Producto Bruto en América del Sur crecerá a 3,6 por ciento en 2012 (inferior al 4,6 por ciento alcanzado en 2011), el de México y América Central a 2,7 por ciento (comparado con 3,8 por ciento en 2011) y el de la subregión del Caribe a 3,6 por ciento (frente al 3,4 por ciento anterior). Es muy probable que la desaceleración económica en Estados Unidos y Europa ponga freno a las exportaciones, las remesas y los ingresos relativos al sector turístico – factores de crecimiento muy importantes en América Central y el Caribe. Recesión conjunta En cuanto a América del Sur, la ralentización del ...

Banco Mundial advierte de desaceleración económica global

Imagen
BEIJING El Banco Mundial advirtió el miércoles de una posible desaceleración de la economía en todo el planeta y pidió a los países en vías de desarrollo que se preparen para una crisis que podría ser más severa que la de 2008. El banco redujo su pronóstico de crecimiento en los países subdesarrollados para este año al 5,4 por ciento del 6,2 por ciento y para los países desarrollados al 1,4 por ciento del 2,7 por ciento. Para los 17 países de la eurozona pronosticó una contracción, pasando del 1,8 por ciento al -0,3 por ciento. El crecimiento global podría salir perjudicado con una recesión en Europa y la desaceleración en Brasil, la India y otras naciones en vías de desarrollo, según la entidad con sede en Washington. Agregó que la situación podría empeorar si más países europeos no puede recaudar fondos en los mercados financieros. "La economía global está entrando en una nueva fase de incertidumbre y peligro", según el economista jefe del BM, Justin Yifu Lin. "El rie...

Un proyecto FAO-CE promueve la agricultura climáticamente inteligente

Imagen
16 de enero de 2012, Roma - La FAO y la Comisión Europea anunciaron hoy un nuevo proyecto de 5,3 millones de euros destinado a ayudar a Malawi, Viet Nam y Zambia en su transición hacia una agricultura "climáticamente inteligente". La agricultura y las comunidades que dependen de ella para sus medios de subsistencia y seguridad alimentaria son muy vulnerables al impacto del cambio climático. Al mismo tiempo, como importante productor de gases de efecto invernadero, la propia agricultura contribuye al calentamiento global. La "agricultura climáticamente inteligente" es un modelo que busca situar al sector agrícola como solución a estos dos grandes desafíos. Significa hacer cambios en los sistemas agrícolas para alcanzar diversos objetivos: mejorar su contribución a la lucha contra el hambre y la pobreza, hacerles más resistentes frente al cambio climático, reducir las emisiones e incrementar el potencial de la agricultura para capturar y retener el carbono atmosférico...

Latinoamérica: Las cinco dimensiones de un momento excepcional

Imagen
Montevideo (PL) Por primera vez en nuestra historia se han conjugado en la región cinco dimensiones estratégicas que permiten definir la situación latinoamericana como excepcional. La primera; la consolidación de la democracia. Nunca el continente tuvo tantos gobiernos electos por la vía de sucesiones institucionales, en el contexto de competencias electorales sin restricciones. Al mismo tiempo, nunca se observó en la región un marco de gobernabilidad tan extendido, solamente perturbado por episodios resueltos todos dentro de la legalidad democrática. De la misma manera, también es inédita la existencia de una gran pluralidad. En Suramérica gobiernos mayoritariamente de izquierdas, nacionales, populares y democráticas, conviviendo con proyectos autodenominados de derecha, liberales o de centro, en otras partes del continente. Liderazgos democráticos que poseen una gran legitimidad y con fuerte acompañamiento de mayorías es otro signo que informa una realidad singular en nuestra región....

FAO apoyará a países con bajos ingresos

Imagen
ANF.- Con el compromiso que su principal prioridad será la erradicación del hambre y la desnutrición de la faz de la tierra, el brasileño José Graziano da Silva asumió la Dirección General del Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO, por su sigla en inglés) en la sede de la organización en Roma, Italia. En su primera conferencia de prensa, Graziano da Silva dijo a los periodistas que con un mandato de tan solo tres años y medio, no hay tiempo que perder. La FAO comenzará por ampliar su apoyo a una serie de países de bajos ingresos y con déficit alimentario, especialmente aquellos que se enfrentan a crisis prolongadas. "Acabar con el hambre requiere el compromiso de todos: ni la FAO ni ningún otro organismo lograrán vencer solos esta guerra", advirtió Graziano da Silva. Para la nueva autoridad su mayor deseo es trabajar "en la forma más transparente y democrática" con los países miembros, los organismos de Naciones Unidas, el sector privado, la socieda...

África es prioridad para la FAO

Imagen
Roma El nuevo director general de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el brasileño José Graziano da Silva, aseguró ayer que África será una prioridad para esta organización durante su mandato y advirtió de que “acabar con el hambre requiere el compromiso de todos” ya que ningún organismo “logrará vencer solo en esta guerra”. En su primera comparecencia ante la prensa tras asumir, el pasado 1 de enero, la dirección de la FAO, Graziano manifestó, además, que su deseo es trabajar “de la forma más transparente y democrática” con los países miembros, los diferentes organismos de la ONU, el sector privado y la sociedad civil. Para Graziano el objetivo principal de su mandato es el de trabajar para la erradicación del hambre y destacó que para lograrlo es necesario que exista una “voluntad política” y que esta se traduzca en “acciones concretas”. Se mostró convencido de que es posible “recuperar el terreno perdido”. ALIMENTOS Graziano da Silva dijo ...

Brasil mejoró su superávit comercial un 47,8 por ciento en 2011

Brasil tuvo un superávit comercial de 29.790 millones de dólares en 2011, un 47,8 % más que el año anterior por el fuerte aumento de la exportación de alimentos, minerales y otros productos básicos, informó este lunes el Gobierno. Las exportaciones ascendieron a 256.041 millones de dólares, una cifra récord que superó en un 26,8 % a la del año anterior, según datos del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior (MDIC). Las importaciones también alcanzaron una cifra inédita, 226.251 millones de dólares, con un alza anual del 24,5 %, y la corriente de comercio (suma de ambos indicadores) ascendió a 482.292 millones de dólares, con un aumento del 25,7 %. El secretario ejecutivo (viceministro) del MDIC, Alessandro Teixeira, calificó estos resultados de "excelentes" y resaltó que la mayoría de los países del mundo han empeorado su saldo comercial y han disminuido sus exportaciones por la crisis. China se afianzó como el primer mercado de Brasil, con un aumento de las ...