Entradas

Mostrando entradas de abril, 2012

Agropecuarios del Sur declaran prioridad acabar con la aftosa

Imagen
El Consejo Agropecuario del Sur (CAS), formado por ministros y otras autoridades del Mercosur, concluyó ayer su reunión ordinaria en la que se declaró prioritaria la erradicación de la fiebre aftosa y se pide a los países revisar los planes de control de esa enfermedad. La declaración fue emitida luego de dos días de deliberaciones en la ciudad oriental de Santa Cruz, a las que asistieron los ministros de Agricultura de Brasil, Jorge Mendes Ribeiro; Argentina, Norberto Yahuar, y Bolivia, Nemesia Achacollo, más funcionarios de menor nivel de Chile, Paraguay y Uruguay. La aftosa sigue afectando al ganado de la región, poniendo en riesgo planes hemisféricos y del Mercado Común del Sur (Mercosur) para eliminarla, dice el documento suscrito, y agrega que la erradicación tiene “carácter prioritario”. Mendes Ribeiro, que transfirió la presidencia pro témpore del CAS a Yahuar, recordó a los medios que la aftosa causa millonarias pérdidas al sector. El Consejo acordó, además, coordinar política...

Acuerdan producción apoyada con transgénicos

Imagen
Los ministros y representantes del Consejo Agropecuario del Sur (CAS) expresaron que una de las soluciones para hacerle frente a los cambios climático es el de utilizar semillas mejoradas genéticamente para que tengan una mayor resistencia a las lluvias y las sequías extremas, problemas que sufre la región actualmente, dañando la inversión de los productores. Norberto Yauhar, ministro de Agricultura argentino, manifestó que se utilizarán semillas que sean resistentes a la sequía y mediante el intercambio de las experiencias ayudará para conocer cómo se puede colaborar a los productores. Yauhar dijo que dependerá de cada uno de los países y sus políticas. En este sentido, el ministro de Agricultura de Brasil, José Mendes Ribeiro Filho, puntualizó que se está buscando que se fortalezca los cultivos de alimentos mediante políticas de ayuda a los productores compartidas de los distintos estados, ya que se considera la soberanía alimentaria como una preocupación de todo el bloque. "Tod...

Bolivia sube 5 puestos en ranking mundial de economías competitivas: Foro Económico Mundial

Imagen
La Paz, 16 abr (ABI).- El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y el Banco Ganadero informaron el lunes que Bolivia subió cinco puestos en el ranking mundial de economías competitivas que elabora el Foro Económico Mundial (World Economic Forum, por sus siglas en inglés) al pasar del puesto 108 al 103. "Bolivia subió cinco puestos en el ranking de competitividad mundial que elabora el World Economic Forum, al pasar del puesto 108 del año 2010, al puesto 103", reseña el boletín Competitividad de Bolivia en su edición 117. Según esa publicación, Bolivia se ubica en niveles de competitividad por encima de Paraguay que se ubica en el puesto 122 y Venezuela en el 124, entre los países de la región. Asimismo, remarca que Suiza se posicionó nuevamente como la economía más competitiva del mundo y explica que Estados Unidos continúa su descenso bajando un puesto. El Foro Económico Mundial (World Economic Forum) es una organización internacional independie...

China se cuela en sectores clave de Latinoamérica en busca de materias primas

Imagen
El hambre de las materias primas que engordan el crecimiento industrial de China se sacia en buena parte en América Latina. Nueve de cada diez dólares que esta nación ha invertido allí se dirigen a la extracción de recursos naturales, según la Comisión Económica para América Latina (Cepal). China, que consume casi la mitad del petróleo, el acero y el carbón que se produce en el mundo, ha encontrado a economías que vieron en la inyección de dinero -por la venta de productos sin mayor valor agregado- una palanca para mantenerse en crecimiento. Los chinos se vuelven hacia América Latina, y se espera que para 2015 superen a la Unión Europea como origen de las importaciones y sólo sean sobrepasados por Estados Unidos. Aunque la inversión es todavía incipiente (cerca del 15% del total de lo que China invierte fuera de sus fronteras), ya acumulan poder en sectores clave. "Han adquirido compañías en el exterior con el objetivo de hacerse con activos estratégicos, como tecnología o marcas ...

Crecen las reservas de cereales

Imagen
En 2012 se prevé que los depósitos de cereales a escala mundial aumentarán en un millón de toneladas. En marzo, la previsión de las reservas mundiales de cereales en 2012 se ha elevado en un millón de toneladas con respecto al mes anterior para situarse en 519 millones de toneladas, informa a través de un boletín la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). De acuerdo con los datos, una gran parte del incremento se debe a las expectativas sobre mayores existencias de arroz. En el estado actual de las previsiones, la relación mundial entre reservas y utilización de cereales para 2011/2012 alcanza el 22,1 por ciento, con un ligero aumento respecto del 21,7 por ciento registrado en 2010/2011. Entre los principales cereales, está previsto que las existencias de arroz experimenten el mayor incremento, con 11 millones de toneladas, y se sitúen en 152 millones de toneladas, su nivel más alto desde 2000. De acuerdo con el informe de la FAO, se espera que ...

CEPAL aconseja mejorar las políticas públicas en el manejo y explotación de recursos naturales

Imagen
La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, aconseja a los países cuyas economías se dedican a la explotación y exportación de materias primas y recursos naturales “tener políticas” para manejar esta temática. “La abundancia de recursos naturales debe ser vista como una bendición. La maldición es no tener políticas para manejarla. Lo que se necesita es invertir los ingresos generados por la extracción de esos recursos naturales en otras áreas, para construir otras formas de capital y de productividad para las futuras generaciones”, afirmó Bárcena en entrevista con Rousbeh Legatis difundida por IPS. Agrega que “esto debe hacerse con el más bajo impacto posible en el ambiente. Y los ingresos deben ser distribuidos de forma adecuada. Necesitamos mecanismos que lo garanticen”. “Por tanto, estamos discutiendo la gobernanza de los recursos naturales. Es lo que hicieron países como Noruega, Finlandia, Australia y Nueva Zelanda, que...

La manera más efectiva de dar los subsidios es ‘focalizarlos’

Imagen
El director sectorial del Departamento de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe del Banco Mundial (BM), Ede Jorge Ijjász Vásquez, visitó Bolivia para (en compañía del representante residente de la institución en Bolivia, Faris Hadad-Zervos) hacer una evaluación de los proyectos que el ente financiero multinacional ejecuta en todo el país (tres en desarrollo humano, nueve en desarrollo sostenible y uno en reducción de la pobreza y gestión económica) con una inversión de $us 445 millones. — ¿Cuál es su análisis sobre las políticas de desarrollo sostenible que se aplican en el país? — (Ede Jorge Ijjász Vásquez). En Bolivia hay un aumento muy grande de la conciencia de mantener un balance entre crecimiento económico, sostenibilidad social y protección ambiental que incluya a la mayor parte de la población, y donde se busca implementar, por ejemplo, políticas de eficiencia en el consumo del agua y un mayor acceso al servicio, con tarifas adecuadas para la población más pobre...

La FAO halla que alimentos se abaratan en 2,4%

Imagen
La inflación regional de comestibles fue superior a la general en los anteriores dos años. Los precios de los alimentos en Bolivia mostraron un abaratamiento del 2,4 por ciento a febrero, dice un informe oficial de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). De acuerdo con el organismo internacional, la inflación regional se estabilizó entre el 6 y el 7 por ciento en América Latina, lo que permitió que el alza de los alimentos se mantenga estable. El índice de la FAO para los precios internacionales de los comestibles se incrementó en 1% entre enero y febrero de 2012, sin embargo, se encuentra en un nivel muy por debajo al que puede observarse en los precios de otros productos básicos. Según el documento, en febrero se redujeron las tasas interanuales de inflación de los alimentos en Bolivia, Brasil, Colombia, Paraguay y Perú. “En Bolivia, la tasa interanual se redujo de 4,2 a 1,8%, y Paraguay, donde la reducción fue de casi dos puntos”. La incid...

Plantean una nueva ‘revolución verde’

Imagen
Subirse al tren de la agricultura sustentable del año 2030 de la mano de la ciencia, es vista como una opción para una ‘segunda revolución verde’ que garantice la seguridad alimentaria mundial. El tema fue abordado en el V Foro Internacional Croplife Latin América, Retos y Desafíos de la Agricultura en el Cono Sur, realizado en el salón Río de Janeiro del hotel Conrad Resort&Casino en la ciudad costera de Punta del Este (Uruguay) que está abrazada por aguas del océano Atlántico y del Río de La Plata. Al cónclave asistieron delegaciones de expertos, autoridades y académicos de 18 países de América Latina que le tomaron el pulso a la realidad del sector productivo del Cono Sur (Bolivia, Uruguay, Paraguay, Brasil y Chile). EL DEBER participó a invitación de la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (Apia). Las miradas de los especialistas de Bolivia, Argentina, Uruguay, Chile y México, apuntaron hacia América Latina como la región con más oportunidad para ser la base de...