Latinoamérica se está quedando muy atrás de Europa y de “tigres” de Asia

Para que América Latina crezca económicamente y baje el índice de pobreza, las naciones deben “dejar de ver solo lo que pasa alrededor de ellas mismas y ampliar su horizonte, observando lo que ocurre afuera”. Deben superar lo que denominó “ceguera periférica”, sostuvo, durante la conferencia magistral “El Futuro para el 2015: Hacia dónde va América Latina en los próximos años”, disertación que abrió ayer la Exponegocios 2008, organizada por “Paraguay Trade Fairs” (PTF), en el hotel Sheraton.Otro de los elementos que citó para superar la pobreza en nuestras naciones, es no poseer como ideal una política “espanta capitalista”, ya que ello no disminuirá la pobreza, dijo el analista político de la cadena de noticias CNN en inglés, y autor de varios best-sellers sobre temas latinoamericanos.La disertación del conferencista de alto impacto fue seguida con mucha atención por unos 600 empresarios, que participaron de la jornada inicial del seminario de gestión empresarial.En otro momento, Oppenheimer ennumeró las diferencias existentes entre países latinoamericanos y europeos, destacando que mientras los primeros están obsesionados por la ideología y por la historia, los europeos están obsesionados por el futuro, que es lo que les torna países de Primer Mundo. En este punto citó al mandatario venezolano, Hugo Chávez, de quien dijo que hasta cambió el nombre de Venezuela por el de República Bolivariana, que no tiene ningún impacto en favor de la disminución de la pobreza de su país. “Mientras en Latinoamérica no tenemos obsesión por la educación, la educación es la clave para el crecimiento económico en países europeos y asiáticos. “No estamos invirtiendo en investigación ni creación”, enfatizó.El alto incremento de los países como India, los asiáticos y Chile (un caso excepcional en América, según dijo) se debe a la gran inversión en educación, cosa que pasa muy por el contrario en países como Paraguay, Argentina y demás.Otro punto a favor de los países europeos y asiáticos, es que tienen muy bien identificada la marca país, que abre los mercados del mundo.Pese a todo el panorama poco alentador, Oppenheimer resaltó que América Latina no está “en una condición tan mala”, citando como punto optimista la apertura de oportunidades de negocios en materia de turismo de jubilados y de salud, así como los beneficios de la alternancia política, entre otros. También el papel de los hispanos en las elecciones norteamericanas tendrá un impacto positivo, dijo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Noticias de economía agraria, corte 17/01/2023

Notas del mundo, corte 03/02/2023.

No poder comprar alimentos en Brasil