Los países UE vuelven a discrepar sobre el futuro de la Política Agrícola

Annecy, Francia | EFE

Los ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE) han vuelto a mostrar posturas muy dispares sobre la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) y su futuro a partir del 2013, cuando acaban los actuales presupuestos europeos.

El Consejo de Agricultura comunitario celebra una reunión informal en la localidad alpina de Annecy (este de Francia), durante la cual retoma los debates sobre la revisión de la PAC, cuya negociación quieren concluir en noviembre y que está marcada por la actual crisis a causa del precio de los alimentos.

Los ministros celebrarán mañana una sesión de trabajo en la que se posicionarán sobre los retos de la PAC y aunque a corto plazo está la reforma que se discute actualmente, ya empiezan a surgir discrepancias sobre qué política agrícola quieren para 2013.

La PAC absorbe la mitad del presupuesto comunitario, 55.800 millones de euros al año (España el segundo receptor, con más de 6.900 millones para agricultura y pesca).

Suecia ha cuestionado hoy el presupuesto de esa política, por considerarlo demasiado alto, mientras que el Reino Unido es partidario de que en el futuro "sólo sean las fuerzas del mercado las que regulen la agricultura".

El actual presidente del Consejo de Agricultura, el francés Michel Barnier, ha constatado las "divergencias" que existen a estas alturas sobre la continuidad de la PAC.

España está entre los países que, como Francia, abogan por mantener una política agrícola fuerte.

En este sentido, el secretario de Estado del Medio Rural, Josep Puxeu, ha declarado a Efeagro que España cree "que no se debe abrir el debate presupuestario".

En este sentido, Puxeu ha apuntado que si hubiera habido este verano un acuerdo dentro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para abrir los mercados agrícolas e industriales, la "PAC hubiera quedado blindada" y se garantizaría su continuidad.

Ya dentro de la reforma actual o revisión de la PAC que ahora está sobre la mesa, los países intensifican los contactos bilaterales y los trabajos, pues el objetivo es cerrarla en noviembre.

Puxeu se ha reunido hoy con la Comisión Europea (CE), con Alemania y con Rumanía.

Dentro de la reforma, Puxeu ha señalado que uno de las cuestiones en las que ve menos optimismo es la relativa al sector lácteo.

Bruselas propone suprimir las cuotas lecheras en 2015 y entre tanto, aumentarlas gradualmente y aplicar medidas para acostumbrar al sector a la liberalización del mercado.

En este sentido, Puxeu ha manifestado hoy que la "tensión" en el sector lácteo e incidentes como la detención de un camión de Portugal por ganaderos en Galicia muestran que hace falta "mucha prudencia" y que no se da la situación para grandes reformas en la UE, en ese sector.

Otro asunto complicado para un acuerdo sobre la reforma es la llamada "modulación", como se conoce el recorte de subvenciones agrícolas directas para trasvasar ese dinero a otras políticas en el campo, las de desarrollo rural (cofinanciadas por la UE y los países).

Actualmente ya se aplica esa reducción al 5% de las ayudas y Bruselas pretende elevar el recorte hasta situarlo en el 13% para los productores que perciben subsidios por más de 5.000 euros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Noticias de economía agraria, corte 17/01/2023

Notas del mundo, corte 03/02/2023.

No poder comprar alimentos en Brasil