Paraguay: Ganadería nacional tiende a mejorar tasa de parición del 55%, afirman


La ganadería nacional tiende a mejorar naturalmente su índice de parición del 55%, ya que el negocio a futuro de la venta de carne bovina alienta a los productores a ser más eficientes, señaló el directivo de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), ingeniero Carlos Pereira

Carlos Pereira sostuvo que los datos estadísticos lastimosamente no son muy exactos en nuestro país, pero “definitivamente hay mucho por mejorar en cuanto al índice de parición”. Cabe mencionar que según el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), que también maneja datos extraoficiales, la tasa media de parición de la ganadería paraguaya está en el orden del 55%, mientras que en la región la media está en aproximadamente el 65%.“Pero se está dando de a poco ese cambio por las grandes inversiones que hay en pasturas, y eso se nota en el Chaco central, donde la gente que va a hacer cría sobre buenas pasturas y eso ayuda muchísimo porque lo que solemos tener también es déficit alimenticio para las vientres”, acotó Pereira.Agregó que una de las metodologías para aumentar rápidamente la producción es justamente mejorar la eficiencia y cada día se va a exigir mayor eficacia para mantenerse en el negocio de los commodities.Comentó que dentro del Plan Nacional de la Carne que se había hecho con la coordinación del Rediex (MIC) y del cual participaron todos los sectores de la cadena de la carne, se habla justamente del mejoramiento de la eficiencia como una de las formas para llegar a aumentar el hato ganadero.“La implementación de este plan lo hace el mercado y hoy gran parte ya se está implementando sin necesidad de que se haga nada, simplemente el Estado está haciendo lo que le corresponde en ciertas cosas, en la sanidad animal y las inversiones vienen solas”, afirmó. Explicó que el hato ganadero (11 millones de cabezas) está creciendo y si uno mira la cantidad de faenas hembras que existe en el país que está en 36%, quiere decir que hay una retención natural de vientres porque el sector productivo ve positivo la visión del negocio a futuro.“Están reteniendo hembras para producir más y eso sin hacer nada aumenta el hato. Sin embargo, se tiene el caso opuesto en la Argentina donde tienen un plan que el Gobierno quiere impulsar, pero porque meten impuestos y le traban a la producción, lo que tienen es el efecto contrario a lo que dice su plan escrito”, concluyó Pereira.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Noticias de economía agraria, corte 17/01/2023

Notas del mundo, corte 03/02/2023.

No poder comprar alimentos en Brasil