Se debilita economía en Latinoamérica

La economía de América Latina seguirá debilitándose en lo que resta del año.
DESEMPLEO Las extrabajadoras de limpieza del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS, en Quito, perdieron sus empleos a inicios de mayo cuando la Asamblea aprobó el mandato 8 que eliminó la tercerización laboral
La recesión que vive Estados Unidos y algunos países de Europa inciden directa e indirectamente en la economía de la región. El clima para los negocios mantiene su tendencia negativa en el segundo trimestre del año según un informe del Instituto de Estudios Económicos de la Universidad de Munich, Alemania.El documento establece como causas de este fenómeno la crisis inmobiliaria norteamericana, el recorte de los puestos de trabajo en España y la disminución de remesas de los migrantes. El estudio ubica a Ecuador como el país con el más bajo índice en cuanto a clima de negocios se refiere (3,5 puntos). Los países que mejor se sitúan gracias a este indicador son Perú, Uruguay y Brasil con un promedio de 7,6 a 8,0 puntos. Es evidente que la mayoría de países en América Latina vive un clima de inestabilidad generado por los altos costos de los víveres y los conflictos políticos. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) informó que un 40 por ciento de la población en la región está por debajo de la línea de la pobreza, la mitad de esa cifra es extrema. El documento señala que una cuarta parte de los jóvenes en sudamérica está fuera del sistema educativo y del sistema laboral, por lo que las tasas de desempleo crecen de manera alarmante. El doctor Bernardo Kliksberg, asesor del PNUD, señala que Lationamérica es el lugar más desigual del planeta y requiere el avance esperanzador de la democratización. "Se requiere una concertación nacional de políticas públicas con rostro humano, una gran responsabilidad de la empresa privada, que no puede limitarse a generar beneficios a sus dueños, la ciudadanía exige ser actor en la solución de los grandes problemas”, comentó el experto.“Las empresas que no sean socialmente responsables lo van a pagar duro, porque el mercado las está castigando: las empresas con responsabilidad social alta son las más competitivas y las que mejores resultados obtiene", comentó. Invertir en el estudioPara la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, la economía irá mejorando a medida que los gobiernos inviertan en el estudio y se masifiquen proyectos microempresariales. La experta reveló que el crecimiento de la economía para la región será este año de un 4,7 por ciento.No obstante la experta manifestó que la inflación de los países latinoamericanos "afecta en forma desproporcionada a la población de menores ingresos" al tiempo que genera incertidumbre y puede llevar a que los gobiernos adopten políticas antiinflacionarias que deterioran el crecimiento y el empleo.Un informe de Financial System Latinwatch indica que los sistemas financieros de América Latina han sido los grandes soportes para amortiguar el impacto social que genera la falta de empleo. Los mercados financieros latinoamericanos "se encuentran mucho más capacitados que en el pasado para amortiguar el impacto negativo de la crisis", estimó el informe."La solvencia de las entidades financieras, ha hecho que se multipliquen los créditos, se brinde facilidades de pago y se cobre una tasa de interés baja", recalca el documento.ECUADOR Y UNA ECONOMÍA INDESCIFRABLERespecto a la economía en Ecuador, expertos indican que no es de las mejores a nivel de Sudamérica. Un informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos, señala que los actos de corrupción, el sistema judicial vulnerable, los problemas fronterizos, secuestros y la afluencia de refugiados desde Colombia, hace que el gasto público en Ecuador se vea alterado en desmedro de los sectores más necesitados. Pese a que el desempleo en julio, según el Banco Central, llegó al 6,6 %, la falta de inversión extranjera y el ambiente político no ayuda a reducir esta cifra. El analista Pablo de la Torre reconoce que la tendencia de desempleo es similar a la de los últimos tres años, pero añade que la Ley de Equidad Tributaria pudo haber afectado al empleo y la eliminación de la tercerización obligó al cierre de empresas. Pese a este análisis, el INEC registró una inflación de 0,59 % en julio, convirtiéndose en la más baja del 2008.MOBILIARIA EN EE.UU.El precio de la vivienda en las diez mayores ciudades de EE.UU. bajó un 17% en junio con respecto al mismo mes del 2007, lo que supone la mayor caída en 21 años.ESPAÑA Y SU CRISISLa eliminación de trabajos en el sector de la construcción hizo que en el segundo trimestre del año el empleo crezca el 0,4 %, la tasa más baja de los últimos 12 años.menos remesasA. Latina recibió el 67,4% de las remesas emitidas desde España en el 2007, siendo Colombia, Ecuador y Bolivia los tres destinos donde más dinero enviaron sus nacionales.
DESEMPLEO Las extrabajadoras de limpieza del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS, en Quito, perdieron sus empleos a inicios de mayo cuando la Asamblea aprobó el mandato 8 que eliminó la tercerización laboral
La recesión que vive Estados Unidos y algunos países de Europa inciden directa e indirectamente en la economía de la región. El clima para los negocios mantiene su tendencia negativa en el segundo trimestre del año según un informe del Instituto de Estudios Económicos de la Universidad de Munich, Alemania.El documento establece como causas de este fenómeno la crisis inmobiliaria norteamericana, el recorte de los puestos de trabajo en España y la disminución de remesas de los migrantes. El estudio ubica a Ecuador como el país con el más bajo índice en cuanto a clima de negocios se refiere (3,5 puntos). Los países que mejor se sitúan gracias a este indicador son Perú, Uruguay y Brasil con un promedio de 7,6 a 8,0 puntos. Es evidente que la mayoría de países en América Latina vive un clima de inestabilidad generado por los altos costos de los víveres y los conflictos políticos. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) informó que un 40 por ciento de la población en la región está por debajo de la línea de la pobreza, la mitad de esa cifra es extrema. El documento señala que una cuarta parte de los jóvenes en sudamérica está fuera del sistema educativo y del sistema laboral, por lo que las tasas de desempleo crecen de manera alarmante. El doctor Bernardo Kliksberg, asesor del PNUD, señala que Lationamérica es el lugar más desigual del planeta y requiere el avance esperanzador de la democratización. "Se requiere una concertación nacional de políticas públicas con rostro humano, una gran responsabilidad de la empresa privada, que no puede limitarse a generar beneficios a sus dueños, la ciudadanía exige ser actor en la solución de los grandes problemas”, comentó el experto.“Las empresas que no sean socialmente responsables lo van a pagar duro, porque el mercado las está castigando: las empresas con responsabilidad social alta son las más competitivas y las que mejores resultados obtiene", comentó. Invertir en el estudioPara la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, la economía irá mejorando a medida que los gobiernos inviertan en el estudio y se masifiquen proyectos microempresariales. La experta reveló que el crecimiento de la economía para la región será este año de un 4,7 por ciento.No obstante la experta manifestó que la inflación de los países latinoamericanos "afecta en forma desproporcionada a la población de menores ingresos" al tiempo que genera incertidumbre y puede llevar a que los gobiernos adopten políticas antiinflacionarias que deterioran el crecimiento y el empleo.Un informe de Financial System Latinwatch indica que los sistemas financieros de América Latina han sido los grandes soportes para amortiguar el impacto social que genera la falta de empleo. Los mercados financieros latinoamericanos "se encuentran mucho más capacitados que en el pasado para amortiguar el impacto negativo de la crisis", estimó el informe."La solvencia de las entidades financieras, ha hecho que se multipliquen los créditos, se brinde facilidades de pago y se cobre una tasa de interés baja", recalca el documento.ECUADOR Y UNA ECONOMÍA INDESCIFRABLERespecto a la economía en Ecuador, expertos indican que no es de las mejores a nivel de Sudamérica. Un informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos, señala que los actos de corrupción, el sistema judicial vulnerable, los problemas fronterizos, secuestros y la afluencia de refugiados desde Colombia, hace que el gasto público en Ecuador se vea alterado en desmedro de los sectores más necesitados. Pese a que el desempleo en julio, según el Banco Central, llegó al 6,6 %, la falta de inversión extranjera y el ambiente político no ayuda a reducir esta cifra. El analista Pablo de la Torre reconoce que la tendencia de desempleo es similar a la de los últimos tres años, pero añade que la Ley de Equidad Tributaria pudo haber afectado al empleo y la eliminación de la tercerización obligó al cierre de empresas. Pese a este análisis, el INEC registró una inflación de 0,59 % en julio, convirtiéndose en la más baja del 2008.MOBILIARIA EN EE.UU.El precio de la vivienda en las diez mayores ciudades de EE.UU. bajó un 17% en junio con respecto al mismo mes del 2007, lo que supone la mayor caída en 21 años.ESPAÑA Y SU CRISISLa eliminación de trabajos en el sector de la construcción hizo que en el segundo trimestre del año el empleo crezca el 0,4 %, la tasa más baja de los últimos 12 años.menos remesasA. Latina recibió el 67,4% de las remesas emitidas desde España en el 2007, siendo Colombia, Ecuador y Bolivia los tres destinos donde más dinero enviaron sus nacionales.
Comentarios