Taiwan: ejemplo de progreso

Luis Asturizaga Salmón

La República de China (Taiwan) es una nación situada en el centro de cadena de islas en el Océano Pacifico, limita con el Japón al oeste y filipinas al sudoeste y 200 Km. al sureste con China Continental, de la que se separa por el estrecho de Taiwan. En la actualidad tiene 23 millones de habitantes en una extensión territorial de 36,200 Km2, tiene una longitud de norte a sur de 400 Km. y de 145 Km. de este a oeste, cuenta con exuberantes y exóticas riquezas naturales, cordilleras que sobrepasan los 3000 metros sobre el nivel del mar.

Otras características geográficas que se puede mencionar son volcanes inactivos, mesetas productivas, planicies costeras en todo su rededor, formaciones rocosas, etc., que hacen de este país una maravillosa conjunción de desfiladeros con precipicios de mármol como rarezas de la naturaleza.

Taiwan ha subsistido desde 1912 como un Estado independiente y soberano, por lo tanto es importante destacar que como república es más antigua que la República Popular de China (1949). Hoy cuenta con su propia defensa nacional, mantiene relaciones diplomáticas con 23 países y lazos comerciales y de amistad con más de 140.

Su lucha por ser miembro de las Naciones Unidas viene desde 1993. Consideramos muy justa esta aspiración, a pesar de que fue separada de la ONU desde 1971, no ha desaparecido, no ha sido absorbida, anexada o sometida, por el contrario se ha reafirmado y consolidado como el modelo de un país moderno y desarrollado, basado en su “milagro económico”. Hoy Taiwan es el quinto país del mundo con mayor reserva de divisas extranjeras y está entre las 18 primeras economías más importantes del mundo.

Al margen de lo expuesto, Taiwan espera que el deseo de sus 23 millones de habitantes se realice, por ello este año nuevamente ha emprendido una amplia campaña, esta vez para participar de las agencias especializadas de la ONU, en virtud de que dichas agencias constituyen la plataforma multilateral más importante para el manejo de cuestiones globales. Se hace imprescindible que Taiwan participe como miembro de ese organismo rector de la solidaridad y hermandad entre los pueblos del mundo.

Debido a que Taiwan se ha convertido en el principal vacío del mecanismo de operación del sistema de la ONU, creemos que este organismo internacional no debería defraudar a la isla y considerar “La necesidad de examinar los derechos fundamentales de una participación significativa de los 23 millones de habitantes de la República de China (Taiwan) en las actividades de las agencias especializadas de la ONU”. La intención de Taiwan no sólo es beneficiarse de la esencia de la organización como miembro, sino contribuir a su obra en bien de la humanidad y de acatar los reglamentos y disposiciones que emanan de ella. Aunque en estos momentos parece improbable, lo que es imposible hoy podría materializarse mañana, la esperanza es el dínamo que mueve la vida de los pueblos. No descartemos un eventual cambio de la posición de China Popular que permita la admisión de Taiwan en la ONU.

Por lo demás y eso es lo más importante, ese país pequeño en territorio pero grande en trabajo y esfuerzo, es un potencia económica e industrial gracias a su constancia, dedicación y esfuerzo, sin discrepancias ni rencores, lo que no sucede en Bolivia, donde no nos entendemos y pese a ser rica estamos sumidos en el atraso y la pobreza.

Se hace pues necesario tomar el ejemplo y pujanza de ese país asiático que se encamina cada día más hacia un porvenir mejor para su pueblo, en una sociedad abierta vanguardista, constituyendo un factor de promoción de los valores universales de libertad, democracia y orden.

Los bolivianos podemos y debemos comenzar, sin odio ni rencores, a trabajar incesantemente para lograr nuestra grandeza, y un venturoso destino, como lo han soñado los padres de la Patria, Bolívar y Sucre.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Noticias de economía agraria, corte 17/01/2023

Notas del mundo, corte 03/02/2023.

No poder comprar alimentos en Brasil