Campesinos paraguayos prohiben cultivo de soja a brasileños

ASUNCION AP Campesinos radicalizados de un departamento al norte de esta capital decidieron por cuenta propia prohibir a agricultores brasileños el cultivo de soja y comenzaron a ocupar sus propiedades, sembrando otros rubros agrícolas, como sésamo y mandioca, según informes de prensa el miércoles. El departamento de San Pedro, a 340 kilómetros al norte de Asunción, considerado como el terreno más fértil para la agricultura, es el más pobre del Paraguay y la zona donde por diez años ejerció sus funciones clericales el actual presidente Fernando Lugo, ex obispo católico. Cristino Peralta, periodista del diario abc Color en San Pedro, relató el miércoles a la AP que unos 120 labriegos no alineados en las grandes organizaciones de campesinos sin tierra, invadieron dos fincas de 600 hectáreas, prohibiendo a sus propietarios de origen brasileño comenzar la siembra de soja. "Las propiedades, ubicadas en el distrito de Lima, pertenecen a Pablo Velilla y Felipe Soloshinsky, dedicadas a la producción de la oleaginosa. Los campesinos comenzaron a levantar sus precarios ranchos e inmediatamente plantaron semillas de sésamo y mandioca (yuca)", narró. Peralta agregó que "no hubo intervención policial ni fiscal. El líder del grupo, Florencio Martínez, explicó que con la ocupación comenzaba la recuperación de la soberanía territorial paraguaya y advirtieron a los agropecuarios que se olvidaran definitivamente de la soja". Añadió que en general los invasores son personas muy pobres que formaron una organización independiente de las demás entidades que reivindican la tierra sólo para los paraguayos. Los campesinos amenazan que otras 20 fincas productoras de soja, en manos de colonos brasileños, serán invadidas en los próximos días ante la presunta inacción del gobierno que, aparentemente, demora la expropiación. Elvio Benítez, líder izquierdista del Comité de Producción San Pedro Norte, advirtió que "no nos queda otro camino más que ocupar las haciendas de brasileños porque con el cultivo de soja están deforestando, eliminando bosques naturales y contaminando a las personas con sus plaguicidas". Benítez se quejó que el gobierno "sigue sin dar soluciones a la falta de tierra para miles de compatriotas; mientras, cada día es mayor la presencia de brasileños". Lugo había solicitado a los labriegos un plazo de 100 días, a partir del 15 de agosto, para buscar financiamiento para sus planes de reforma agraria. Hasta el momento, no ha conseguido el dinero necesario.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Noticias de economía agraria, corte 17/01/2023

Notas del mundo, corte 03/02/2023.

No poder comprar alimentos en Brasil