Desaceleración “severa” en China afectará a Latinoamérica

La crisis económica que afecta a gran parte del mundo todavía no ha golpeado con dureza a la región debido a China es uno de los principales sustentos comerciales.
Según expertos, América Latina parece estar mejor amortiguada. La apertura a los mercados asiáticos facilitó a mantener esta postura.
Hace más de diez años que varios países, especialmente de Sudamérica, son proveedores de China. En 2000, el comercio entre América Latina y China alcanzaba los 13.000 millones de dólares; el año pasado fue de 103.000 millones de dólares, según el diario virtual Ssnnonline.com.
El gigante asiático se abastece de soja y mineral de hierro de Brasil; soja y oleaginosas de Argentina; cobre de Chile, estaño de Bolivia, y petróleo de Venezuela.
CIFRAS NEGATIVAS
Las últimas cifras muestran que el crecimiento económico chino fue del 9% en el tercer trimestre del año.
Según funcionarios chinos, es la primera vez en al menos cinco años que se registra un crecimiento de un solo dígito, debido al impacto de la crisis de crédito global y a la debilidad en el sector inmobiliario local.
El director de la Oficina Nacional de Estadísticas de China, Li Xiaochao, dijo ayer a los periodistas que el impacto de la crisis financiera mundial ha excedido de lejos las expectativas del gobierno.
Quentin Sommerville, corresponsal de la BBC en Pekín, informó que sólo la semana pasada el gobierno dijo que la mitad de los fabricantes de juguetes del país se habían quebrado.
Sommerville agregó que Pekín planea impulsar el consumo interno, lo que significa que es posible que por tercera vez este año se corten las tasas de interés.
Sin embargo, indica que la clase media china ya está sintiendo el efecto: el precio de la vivienda está cayendo, así como las ventas de autos, lo que muestra que los consumidores están reduciendo sus gastos porque creen que se avecinan tiempos difíciles.
Los números empezaron a caer desde el primer trimestre, cuando se registró un crecimiento de 10,4%, para luego bajar a 10,1% en el segundo, y finalmente alcanzar 9% en el tercero.
Esas cifras dan un crecimiento promedio de 9,9% de enero a septiembre de 2008, lo que equivale a 2,95 billones de dólares, explicó el portavoz de la Oficina Nacional de Estadísticas en rueda de prensa celebrada en Pekín.
Ese promedio está por debajo del 11,9% que se logró en todo 2007.
Por debajo de lo esperado
Las cifras también se encuentran por debajo de lo pronosticado por economistas.
“Es muy obvio ahora que el crecimiento económico se está desacelerando rápidamente, aunque algunos indicadores como las exportaciones se mantienen debido a efectos remanentes”, dijo Zhang Fan, un economista de Tebon Securities en Shangai, citado por la agencia de noticias Reuters.
“El crecimiento económico continuará con una tendencia a la baja”, agregó Zhang.
Los analistas estiman que la economía del gigante asiático crecerá en torno al 9% para finales de 2008.
La última vez que el crecimiento anual no llegó a los dos dígitos fue en 2002, cuando fue del 9,1%.
Corresponsales dicen que los indicadores que van desde los precios del acero a las ventas de casas sugieren una probable desaceleración económica severa.
Comentarios