FMI: Ningún país es inmune ante la crisis financiera

Washington Ap "Ningún país es inmune". La frase tuvo el efecto de un sismo en la sala llena de reporteros el jueves en la sede del Fondo Monetario Internacional. El director gerente de la institución, Dominique Strauss-Kahn, la pronunció respondiendo a una pregunta sobre si creía que el presidente Luiz Inacio Lula da Silva estaba en lo cierto al afirmar que Brasil era prácticamente inmune a la crisis financiera global originada en Estados Unidos. Similares afirmaciones la emitieron en días recientes funcionarios de otros países en la región, incluido el secretario de Hacienda mexicano, Agustín Carstens, cuando dijo en Washington hace apenas una semana que su país tenía un "buen blindaje". Preguntado si México, que por su proximidad a Estados Unidos recibe los peores efectos de cualquier crisis del vecino del Norte, tenía para esta ocasión un plan de emergencia, Carstens dijo: "Lo que no está malogrado no hay que repararlo". En los últimos días, los gobiernos de ambos países salieron a vender miles de millones de dólares en reservas para ablandar el crédito y mantener a flote sus monedas nacionales. Incluso el ministro brasileño de Hacienda, Guido Mantega, demoró un día su llegada a Washington para participar en la asamblea de gobernadores del FMI y Banco Mundial este fin de semana. Debido a su deseo de atender personalmente las dificultades del mercado brasileño, Mantega arribará el viernes, el mismo día en que presidirá la reunión del G-20 convocada de urgencia por el Tesoro estadounidense. Según Strauss-Kahn, hace seis meses muchos hablaban sobre la "teoría del desacoplamiento" ante la idea de que los países emergentes "serán inmunes a la crisis financiera debido a una serie de argumentos que nosotros nunca creímos" en el Fondo. "Desde el comienzo hemos estado explicando que ninguna parte del mundo era inmune, aun cuando pueda producirse alguna demora o algún decremento en la fortaleza de las oleadas que afectan las economías emergentes", agregó. "Ahora estamos viendo que habrá algunas consecuencias". Strauss-Kahn reconoció que Brasil tiene "bases muy fuertes" y que la política económica ejecutada en el país en años recientes "fue la apropiada". Brasil, como consecuencia, ha acumulado grandes reservas extranjeras y se ha convertido en "una economía en buen estado", dijo. "Pero aun estando en buen estado, el efecto de la turbulencia en el crecimiento global tendrá consecuencias en Brasil", agregó. Según el FMI, Brasil terminará el año con un crecimiento del 5,2%, casi igual al del año pasado. Pero, en 2009 caería al 3,5%. Para México, las cifras eran aún más grises: 2,1% para 2008 y 1,8% para 2009. Strauss-Kahn consideró que la proyección del crecimiento brasileño para 2009 "puede parecer bueno para algunos países como el mío, Francia. Pero, para Brasil obviamente 3,5% no es bueno". "Un crecimiento del 3,5% en Francia sería un gran éxito: la última vez que la vimos fue hace 10 años", agregó. "Entonces, Brasil tiene una situación fuerte pero no es inmune". Las economías emergentes representaron un 60% del crecimiento global en los últimos dos años y Strauss-Kahn hizo notar que debido a que la proyección para 2009 era de cero crecimiento en el mundo industrializado "entonces todo el crecimiento en ese año vendrá de economías emergentes y de bajos ingresos". América Latina crecerá en 2008 4,6% y en 2009 3,2%, según el FMI. Pero el Banco Mundial hizo notar que en 2008 sería del 4,6% y en 2009 de entre 2,5% y 3,5". BM pide rescate humano El presidente del Banco Mundial (BM), Robert Zoellick, dijo ayer que la actual crisis financiera podría suponer "un punto de inflexión" para los países en desarrollo y alertó de la factura económica y humana para los más pobres. "Durante las últimas semanas nuestra atención se ha fijado en el tamaño de los paquetes financieros (...). Debemos de ver más allá del rescate financiero y (pensar) en un rescate humano", dijo el responsable del BM en una rueda de prensa previa a la asamblea anual de ese organismo y del Fondo Monetario Internacional (FMI). El ex representante de comercio exterior estadounidense alertó sobre posibles "emergencias bancarias" en el mundo en desarrollo y crisis en las balanzas de pagos. "El deterioro en las condiciones financieras, combinado con un endurecimiento monetario, provocará la quiebra de empresas y posiblemente emergencias bancarias", pronosticó. "Algunos países sufrirán crisis en las balanzas de pagos", advirtió Zoellick, quien evitó citar naciones o regiones concretas durante su intervención. Indicó que los países en desarrollo, debilitados ya por los elevados precios de los alimentos y la gasolina, afrontan ahora un "golpe triple" ante la crisis financiera global originada en Estados Unidos, que se intensificó a mediados de septiembre. Recordó que la gravedad de la crisis llevó al BM a recortar en 2,6 puntos porcentuales las previsiones de crecimiento para el mundo en desarrollo para 2009. El banco había pronosticado en abril pasado que las naciones en desarrollo crecerían un 6,6% en 2009, pero ahora dice que la tasa se situará en torno al 4%.
Comentarios