Fuerte caída de productos básicos golpea a la región

Dilma Roussef, aceptó que Brasil puede sufrir “una gripe” debido a la situación internacional.
Agencias.– América Latina ha dejado de ser inmune a la crisis financiera internacional. La caída de los precios de los principales commodities (soya, cobre y petróleo) junto con la apreciación del dólar está golpeando a las economías de la región. Los gobiernos ya prevén una desaceleración y esperan eludir la recesión que acecha a EEUU y la UE.
La caída de las bolsas ha arrastrado hacia abajo los precios de las materias primas agrícolas. Una de las más afectadas ha sido la soya, el ‘cultivo rey’ de los últimos años en la región y en especial en Mercosur: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay así como en el departamento de Santa Cruz en Bolivia superan los 105 millones de toneladas anuales de soya, frente a 87 millones de Estados Unidos, revela un informe de Infolatam preparado por Rogelio Núñez.
En julio pasado, la soya llegó a rondar los 600 dólares la tonelada, y ahora está en torno de los 350. El lunes, los contratos a futuro para el maíz perdieron el 6,60% al ajustarse en 166,92 dólares. Esta caída representa para Argentina una pérdida de 2.500 millones de dólares en recaudación, un 20% menos de lo previsto. Desde junio el valor de los ‘commodities’ ha bajado en torno al 40% y se calcula que podría caer un 10 ó 15% más.
Soya, petróleo y cobre
En Paraguay en 2009 se dejarán de percibir alrededor de 900 millones de dólares en divisas por la exportación de soya lo que supone entre el 20% y el 25% de los ingresos en divisas que este rubro aporta al país. De igual manera afectará a Uruguay donde se cultivan 500 mil hectáreas (frente a sólo 40 mil en 2002).
Junto a la soya preocupa la situación del cobre: en la Bolsa de Metales de Londres cayó el lunes un 4,26 % y cerró en 2,58 dólares la libra, el nivel más bajo desde febrero 2007, lo que afecta especialmente a Chile. El precio del metal, que ha alimentado las arcas fiscales chilenas, promedió los 3,68 dólares la libra en el primer semestre del año, aunque actualmente está más cerca de los 2,50 dólares por libra.
Y además, está la caída del precio del petróleo que afecta sobre todo a Venezuela, Ecuador y México. Los precios del petróleo cayeron el lunes por debajo de los 90 dólares, su menor nivel en ocho meses
El precio de los dos tipos de crudo que exporta Ecuador también cayeron: el barril de crudo Oriente quedó en 71,81 dólares y el crudo Napo en 64,81 dólares el barril. El crudo mexicano regresó a los niveles de enero, al tener una bajada de 5.92 dólares respecto a la sesión anterior para cotizar en 77.97 dólares por barril. Venezuela recibe del petróleo el 40% del presupuesto y obtiene casi 80% de las divisas de exportación. Para Ecuador el petróleo supone uno de los cuatro pilares de su economía junto a las remesas o el banano.
Agencias.– América Latina ha dejado de ser inmune a la crisis financiera internacional. La caída de los precios de los principales commodities (soya, cobre y petróleo) junto con la apreciación del dólar está golpeando a las economías de la región. Los gobiernos ya prevén una desaceleración y esperan eludir la recesión que acecha a EEUU y la UE.
La caída de las bolsas ha arrastrado hacia abajo los precios de las materias primas agrícolas. Una de las más afectadas ha sido la soya, el ‘cultivo rey’ de los últimos años en la región y en especial en Mercosur: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay así como en el departamento de Santa Cruz en Bolivia superan los 105 millones de toneladas anuales de soya, frente a 87 millones de Estados Unidos, revela un informe de Infolatam preparado por Rogelio Núñez.
En julio pasado, la soya llegó a rondar los 600 dólares la tonelada, y ahora está en torno de los 350. El lunes, los contratos a futuro para el maíz perdieron el 6,60% al ajustarse en 166,92 dólares. Esta caída representa para Argentina una pérdida de 2.500 millones de dólares en recaudación, un 20% menos de lo previsto. Desde junio el valor de los ‘commodities’ ha bajado en torno al 40% y se calcula que podría caer un 10 ó 15% más.
Soya, petróleo y cobre
En Paraguay en 2009 se dejarán de percibir alrededor de 900 millones de dólares en divisas por la exportación de soya lo que supone entre el 20% y el 25% de los ingresos en divisas que este rubro aporta al país. De igual manera afectará a Uruguay donde se cultivan 500 mil hectáreas (frente a sólo 40 mil en 2002).
Junto a la soya preocupa la situación del cobre: en la Bolsa de Metales de Londres cayó el lunes un 4,26 % y cerró en 2,58 dólares la libra, el nivel más bajo desde febrero 2007, lo que afecta especialmente a Chile. El precio del metal, que ha alimentado las arcas fiscales chilenas, promedió los 3,68 dólares la libra en el primer semestre del año, aunque actualmente está más cerca de los 2,50 dólares por libra.
Y además, está la caída del precio del petróleo que afecta sobre todo a Venezuela, Ecuador y México. Los precios del petróleo cayeron el lunes por debajo de los 90 dólares, su menor nivel en ocho meses
El precio de los dos tipos de crudo que exporta Ecuador también cayeron: el barril de crudo Oriente quedó en 71,81 dólares y el crudo Napo en 64,81 dólares el barril. El crudo mexicano regresó a los niveles de enero, al tener una bajada de 5.92 dólares respecto a la sesión anterior para cotizar en 77.97 dólares por barril. Venezuela recibe del petróleo el 40% del presupuesto y obtiene casi 80% de las divisas de exportación. Para Ecuador el petróleo supone uno de los cuatro pilares de su economía junto a las remesas o el banano.
Comentarios