Indígenas colombianos dispuestos a llegar hasta Cali pidiendo tierras

Bogotá, (Agencias).- Unos 20.000 indígenas colombianos aspiran a participar en una marcha que comienza hoy en el Suroeste del país rumbo a la ciudad de Cali, en el marco de la protesta que etnias nativas cumplen desde el 12 de octubre para hacer diversos reclamos al gobierno.
Portavoces de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) dijeron que cerca de 12.000 personas iniciarán la marcha en la localidad de Piendamó, a unos 350 kilómetros al Suroeste de Bogotá, en el departamento de Cauca, donde permanecen concentrados desde el inicio de la protesta.
Rumbo a Cali
El objetivo es llegar entre el sábado y martes próximos a Cali, capital del departamento de Valle del Cauca, tras hacer un recorrido de 90 kilómetros en el que se deben sumar unas 8.000 personas, reseñó DPA. Los indígenas, principalmente de las etnias Páez, Guambiana y Embera-Chamí, iniciaron las manifestaciones con el objetivo de reclamar al gobierno la entrega de tierras, el cese de la violencia contra sus líderes y modificaciones a los estatutos del sector minero, así como para rechazar el Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado por Colombia y Estados Unidos. La movilización derivó en enfrentamientos con la Policía el martes pasado, a raíz de bloqueos de los indígenas a la Carretera Panamericana.
Según cifras oficiales, los enfrentamientos registrados por varios días dejaron un saldo de un indígena muerto y cerca de un centenar de lesionados. Unos 70 policías sufrieron contusiones y heridas, entre ellos uno que perdió las manos por acción de un explosivo.
Exigen tierras
El presidente de la ONIC, Luis Andrade, dijo que en Cali se realizarán masivas manifestaciones para exigir al gobierno que entregue tierras a unos 400.000 indígenas. La intención de la ONIC es realizar una caminata hasta Bogotá si el presidente Álvaro Uribe se niega a reunirse con los líderes de las comunidades, reseñó DPA.
Representantes de las comunidades Embera-Chamí, Embera-Katío y Zenú, por su parte, marcharon ayer en Medellín en solidaridad con sus compañeros de Cauca e hicieron un plantón al frente de la Gobernación del departamento de Antioquia (Noroeste).
“Este es un problema de todos los indios de Colombia con el Estado, no sólo del Cauca”, dijo William Tascón, un portavoz de los nativos.
Uribe dijo el sábado pasado que el Ministerio de Agricultura se encargará de comprar unas 3.000 hectáreas de tierras para los indígenas de Cauca, a fin de cumplir con la totalidad de un acuerdo que estipula la entrega de 15.000 hectáreas en esa provincia.
Terratenientes
Sin embargo, el anuncio del Mandatario no disolvió la protesta, pues portavoces de la ONIC dijeron que falta por solucionar los otros puntos del pliego de peticiones. Dirigentes de las etnias asentadas en Cauca dijeron que el problema de fondo radica en que al menos 288.000 hectáreas de tierras que pertenecieron a sus ancestros en esa zona del país están hoy en manos de terratenientes.
El ministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, dijo que el Gobierno está dispuesto a agilizar la entrega de las tierras, pero comentó que los otros puntos dificultan las conversaciones. “Quieren que se acabe el TLC, el estatuto de desarrollo rural, el estatuto minero y que se deroguen unas leyes ambientales, y eso no tiene sentido”, dijo Arias.
A los indígenas les ha molestado una acusación del gobierno en el sentido de que los enfrentamientos con la Policía fueron instigados por infiltrados de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Apoyo FARC
Andrade sostiene que la protesta no está infiltrada por las FARC, pero que si se llega a establecer que lo que dice el Gobierno es verdad, será la justicia indígena la que se encargará de castigar a los responsables. El ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, dijo que el gobierno tiene información en el sentido de que las movilizaciones indígenas son financiadas desde el exterior.
“Yo he dado las instrucciones para que esto se investigue. Han llegado dineros del exterior para financiar estas manifestaciones”, dijo Santos, tras afirmar que los nexos entre las FARC y “círculos indígenas” es una “verdad de a puño”.
Comentarios