La ayuda al desarrollo española para Africa superó en 2007 por primera vez a la dirigida a América Latina
MADRID, 2 Oct. (EUROPA PRESS) -
Un 40,4 por ciento de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) española correspondiente a 2007 (1.190 millones de euros) se destinó a Africa, que supera así por primera vez a América Latina como principal continente de destino de la cooperación española, según refleja el Plan Anual de Cooperación Internacional (PACI), una radiografía exhaustiva elaborada por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación que justifica dónde ha ido a parar cada euro de este presupuesto.
América Latina recibió no obstante un 36,5 por ciento de la AOD (1.074 millones de euros) y cuatro países del subcontinente, Guatemala, Nicaragua, Honduras y Perú encabezan por este orden la lista de los 50 principales receptores de la ayuda bilateral española, seguidos por Marruecos, los Territorios Palestinos, Bolivia y Ecuador.
La región de Africa subsahariana se llevó un 28,3 por ciento de la AOD, por encima del objetivo del 25 por ciento que se había marcado el Ejecutivo socialista. Fuentes de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional indicaron que el Gobierno prevé mantener estos porcentajes de distribución en los próximos años, es decir, que Latinoamérica siga recibiendo en torno a un 40 por ciento de la ayuda --ésta ha sido la tónica en los últimos años-- y el Africa subsahariana alrededor del 25 por ciento.
Diferenciando el canal al través del que se distribuye esta ayuda, se puede decir que Africa es el principal receptor de las contribuciones españolas a organismos multilaterales, fundamentalmente la UE, mientras que América Latina es la región que más ayuda bilateral española recibe.
Otro 18 por ciento de la AOD española fue a parar a Asia, mientras que el resto se distribuyó entre el continente europeo, 5 por ciento, y Oceanía (0,17 por ciento), según los datos recogidos en el PACI, distribuido hoy a los medios de comunicación y que el Gobierno español prevé remitir en las próximas horas a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), como están obligados a hacer todos los miembros de este organismo.
LA CRISIS NO PERMITIRÁ CRECER MUCHO EN 2009
La AOD total neta ejecutada en 2007 alcanzó los 3.747 millones de euros, lo que representa un 0,37 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB). Según las mismas fuentes, en 2008 se alcanzará el 0,5 por ciento, pero en 2009 y debido a que los presupuestos serán más austeros por la situación de crisis financiera internacional el objetivo será "consolidar" ese 0,5% y en 2010 llegar al 0,56 por ciento. España mantiene su compromiso de alcanzar el 0,7 por ciento en 2012, tal y como reiteró el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, la semana pasada en la ONU.
La cifra total de AOD ejecutada en 2007 se aleja en unas décimas de la previsión que inicialmente hizo el Gobierno, que estimó que el año pasado se habría alcanzado al menos el 0,41 por ciento del PIB. Aun así, vuelve a representar un "máximo histórico" y se sitúa por encima del porcentaje que destinan países como Reino Unido o Suiza, subrayaron las fuentes.
La explicación a este desajuste, que se cifra en unos 400 millones de euros de la ayuda prevista y que finalmente no se ha ejecutado en 2007, reside en que no se han concedido todos los microcréditos que se esperaban, fundamentalmente por trabas "burocráticas", a que tampoco se ha alcanzado el nivel de condonación de deuda inicialmente fijado y a que las Comunidades Autónomas (que junto a los ayuntamientos gestionan un 15% de la AOD) han ejecutado menos ayuda de la que comprometieron, según las fuentes, que quisieron destacar no obstante el esfuerzo que han hecho en los últimos años las autonomías en materia de cooperación.
BAJA AL 2,5 POR CIENTO LA AYUDA QUE HAY QUE DEVOLVER
Las fuentes destacaron que sólo un 2,5 por ciento de la AOD de 2007 fueron créditos reembolsables (que acaban generando deuda externa) frente al 12 por ciento registrado en 2003. El resto de la ayuda fueron exclusivamente donaciones y ésta es la tendencia que el Ejecutivo quiere mantener.
España ha cumplido prácticamente el objetivo que se fijó de destinar el 20% de la AOD a servicios sociales básicos (se ha llegado al 19%) y otro tanto a los países más pobres, al alcanzar un 19,83 por ciento. La mayor parte del total de la AOD sirvió para financiar infraestructuras y servicios sociales básicos, como educación, salud y abastecimiento de agua.
Comentarios