La FAO advierte que la crisis financiera puede agravar la situación alimentaria

El BDP informó que los pequeños y medianos productores tienen una alternativa en la entidad. La La Prensa y agencias .- El ex presidente del BCB Armando Méndez cree que también pueden bajar los precios de alimentos. El Fondo para la Agricultura y la Alimentación de la Organización de las Naciones Unidas (FAO) advirtió de que la inseguridad alimentaria se puede agravar con los efectos de la crisis financiera internacional que contraerá las líneas de financiamiento al sector productivo y agrícola exportador. Sin embargo, el Gobierno considera que, a través del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), los pequeños productores agrícolas que producen para el mercado interno cuentan con una alternativa de acceso a crédito. El representante de la FAO para América Latina y el Caribe, José Graziano da Silva, señaló, según Efe, que la actual crisis financiera, que ha impreso “una volatilidad que impresiona” a los mercados mundiales, es de tal magnitud que afectará a los créditos internacionales agrícolas. “Esta crisis es un impacto global en la que todos están afectados y sorprendidos”. Según la FAO, la desnutrición afecta a 923 millones de personas en el mundo, de las que 51 millones viven en América Latina y el Caribe. “La crisis impacta y las variaciones son de una magnitud a la que los países no estaban acostumbrados, más aún cuando se vivía una estabilidad monetaria y financiera después de los años ochenta, con un crédito abundante y barato”. Graziano expresó su optimismo para que el contexto externo no afecte a las líneas de crédito del comercio internacional porque son importantes para el crecimiento del sector productor agrícola. Agregó que la región depende mucho del sector exportador para su crecimiento interno. Según un diagnóstico del Grupo de Apoyo al Desarrollo Rural (G- DRUP), integrado por el Fondo para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO) y otros organismos internacionales, la crisis y el encarecimiento de los alimentos aumentaron el número de pobres en Bolivia en 392.000 personas. Esto desde 2006, al elevarse la tasa de necesitados del 61 al 65 por ciento. Es decir de 5.978.000 a 6.370.000 personas. La población total del país es de 9,8 millones de habitantes, de acuerdo con datos de 2007. En Latinoamérica, el número de habitantes asciende a 489 millones y la pobreza por el alza de alimentos puede pasar de 38 por ciento a 46 por ciento. El economista Gonzalo Chávez señaló que la crisis puede manifestarse a través de una menor oferta de alimentos por una disminución de la producción y por la dificultad de acceso al crédito. Explicó que con el escenario adverso que se observa en el exterior es probable que los bancos sean más cuidadosos y selectivos a la hora de canalizar crédito. Sin embargo, los precios de los alimentos, dijo, podrían continuar altos en el mundo si es que la economía China no desacelera en su crecimiento y sigue demandando materias primas. El síndico del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), José Luis Gutiérrez, explicó que la entidad es una alternativa para los pequeños y medianos productores que no tienen oportunidades de acceso a crédito. Sostuvo que el BDP ha beneficiado a productores de diversos rubros, entre ellos a los que se dedican a la producción de alimentos. Esta entidad ofrece recursos al 6 por ciento de interés y hasta diez años plazo. El ex presidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Armando Méndez cree, sin embargo, que la crisis internacional podría tener algún efecto positivo en el rubro de alimentos en la medida en que las cotizaciones de granos como el arroz bajen. “Eso sería positivo porque reduciría los precios de los alimentos de la gente, y eso podría resolver la crisis alimentaria por la que se atraviesa”. Según la FAO, los precios mostraron un descenso del 12 por ciento entre julio y agosto, aunque siguen un 60 por ciento por encima desde enero de 2006. El Gobierno admite menores ingresos, pero no tiene un plan El Gobierno reconoció que la caída del precio del petróleo y del gas natural en el mercado internacional tendrá sus efectos en el país a través de la recepción de menores ingresos por exportaciones; sin embargo, aún no tiene un plan para afrontar los golpes de la crisis económica internacional. El viceministro de Descentralización, Fabián Yaksic, señaló a la red Bolivisión que esta situación obligará a reducir las proyecciones presupuestarias de 2009 y repercutirá en menores ingresos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). “El hecho de que el barril de petróleo haya disminuido también va a significar una previsión presupuestaria menor no sólo para las regiones, sino para los gobiernos departamentales y municipales, y el Tesoro General de la Nación (TGN)”. Datos de agencias internacionales y de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos evidencian que el precio internacional del gas natural que en julio llegó a situarse hasta en 12 dólares el millón de BTU (unidad térmica británica) esta semana disminuyó a 6,68 dólares. El precio del barril de petróleo que en julio se cotizó en 140 dólares hoy está por 81 dólares. El ex superintendente de Hidrocarburos Carlos Miranda advirtió que los ingresos por la exportación de este hidrocarburo podrían disminuir el próximo año en aproximadamente un 70 por ciento por la caída de precios. Las cotizaciones de los principales minerales de exportación, como el zinc y el estaño, y de granos, como la soya, también bajaron. Sin estrategia para afrontar la crisis El ministro de Hacienda, Luis Arce, según la agencia Efe, desde Washington informó que el Gobierno del presidente Evo Morales está elaborando un plan para “contrarrestar la crisis”, por lo que, de momento, no prevé recurrir a otros programas del Fondo Monetario Internacional (FMI), aunque no detalló la iniciativa gubernamental. La autoridad reiteró que la economía boliviana, por el momento, goza de una buena salud financiera, por lo que, en principio, los problemas originados en Estados Unidos no tendrán ningún impacto en el país. Sin embargo, admitió que “donde hay dudas es si se produce una segunda ola que afecte a la economía"”real, a la producción y a los empleos. El ministro de Planificación del Desarrollo, Carlos Villegas, señaló que los problemas empezarían a notarse si se registrara una caída en los precios de las materias primas y una reducción del volumen de las exportaciones hacia Brasil y Argentina que son los principales socios comerciales de Bolivia en las importaciones de hidrocarburos, al igual que Corea en la compra de minerales. Si estas economías se desacelerasen como consecuencia de la crisis financiera internacional, Bolivia se vería afectada directamente. “Esperamos que los resultados no sean drásticos”. Las autoridades plantearon a los organismos internacionales un Fondo de Estabilización para paliar la disminución de precios. Bolivia y Ecuador, más afectados La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) advirtió ayer que Bolivia y Ecuador serán los países más afectados por la crisis financiera internacional en la región como consecuencia de una menor recepción de remesas del exterior. Datos del Banco Central de Bolivia (BCB) al primer trimestre del año señalan que el país recibió más de 200 millones de dólares provenientes de los envíos que realizan los emigrantes. El director de la División de Desarrollo Económico de la CEPAL, Osvaldo Kacef, señaló que en los dos países andinos estos ingresos representan el 10 por ciento de sus economías. En la región también se verán afectados México y Centroamérica, particularmente Haití, Nicaragua y Jamaica, donde los envíos monetarios del exterior representan entre 23 y 33 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB). La CEPAL también indicó que habrá una menor demanda de manufacturas desde países desarrollados, en especial Estados Unidos. Kacef señaló que en todos los países de la región “los indicadores sociales estarán sometidos a stress”, en especial los relativos a pobreza, situación que afecta a 200 millones de personas. La entidad también considera que el desempleo, que venía cayendo desde el 11 por ciento en 2003, dejará· de retroceder para estabilizarse en torno al 7,5 y 8,0 por ciento actuales. Es decir que 21 millones de latinoamericanos estarán cesantes el próximo año, mientras que sólo cinco de cada diez trabajadores tendrá un empleo formal. En apronte Los cooperativistas mineros anunciaron que iniciarán una serie de movilizaciones contra del Gobierno de Evo Morales, al cual acusan de no haber asumido acciones orientadas a paliar los efectos de la crisis minera, producto de la caída de los precios y el cierre de mercados. El presidente de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin), Benedicto Llano, lamentó la actitud pasiva e indiferente de las autoridades y recordó que el Ejecutivo ya fue advertido el año pasado sobre esta crisis. Más datos La crisis en Estados Unidos se aceleró con la quiebra de los bancos de inversión. El Gobierno de George W. Bush tuvo que lanzar un plan de rescate de 700.000 millones de dólares. En Europa, los países también salieron en defensa de sus sistemas financieros.
Comentarios