Privados estadounidenses abogan por no marginar a Bolivia del ATPDEA

Las organizaciones empresariales de Estados Unidos (EEUU) abogaron por no marginar a Bolivia de los beneficios que otorga la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas (ATPDEA, por su sigla en inglés), afirmó el Ministro de Hacienda, Luis Arce Catacora.
La autoridad gubernamental que encabeza la comisión boliviana y que el jueves sostuvo una audiencia con la Oficina del Representante Comercial (USTR, por su sigla en inglés) del Gobierno estadounidense, para interceder por una prórroga del ATPDEA, dijo que varios representantes del sector privado de ese país estuvieron presentes en el acto.
"Estuvieron instituciones privadas norteamericanas que hablaron a favor del beneficio (del ATPDEA) para la República de Bolivia, esto es algo destacable acá Estados Unidos", señaló Arce en declaraciones a la Agencia Boliviana de Información.
Añadió que los empresarios estadounidenses también fueron muy críticos sobre la actitud del Gobierno de ese país, respecto a que éste estuviera politizando el tema antes de ver los datos técnicos que demuestran que Bolivia logró grandes avances en la lucha contra el narcotráfico para acceder a la ley preferencial.
El 2 de octubre, el Congreso de Estados Unidos aprobó la ley de extensión de las preferencias arancelarias para los países andinos, el mismo que fue promulgado por el presidente George W. Bush el 17 de octubre, por un año para Perú, Colombia y Ecuador, y sólo por seis meses para Bolivia.
Sin embargo, la decisión final sobre Bolivia se encuentra en manos de Bush, quien, planteó la posibilidad de suspender al país de los beneficios de las preferencias arancelarias, bajo argumento de que "no apoya" la lucha contra las drogas.
En ese marco, dijo Arce, la comitiva boliviana se trasladó a Estados Unidos para intentar revertir, con argumentos técnicos, el pedido del presidente Bush.
De acuerdo al informe, la exposición boliviana demostró contundentemente los avances logrados por Bolivia en materia antidroga, como los 29 mil operativos realizados contra el narcotráfico de enero de 2006 al 19 de octubre de 2008, cuyo promedio bordea los 10 mil operativos por año.
Las cifras oficiales de la lucha contra el narcotráfico señalan que en lo que va de este 2008, Bolivia logró racionalizar -por el trabajo de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) y el control social de los cocaleros- 4.613 hectáreas de plantaciones de coca faltando sólo 387 para cumplir con la meta anual de 5.000 hectáreas.
De ese total entre el 1 de enero y este 16 de octubre, en los Yungas de La Paz se eliminaron 220 hectáreas; en el trópico de Cochabamba 3.848; y Yapacaní (Santa Cruz) 546 hectáreas de coca.
Para evitar nuevos cultivos de coca se destruyeron 58.405 metros cuadrados de almácigos: De ellos 6.111 metros cuadrados en los Yungas de La Paz; 48.627 en el trópico de Cochabamba; y 3.368 metros cuadrados en el municipio de Yapacaní.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Noticias de economía agraria, corte 17/01/2023

Notas del mundo, corte 03/02/2023.

No poder comprar alimentos en Brasil