Se pone en marcha la Iniciativa sur-sur de intercambio de conocimientos sobre el desarrollo
El Grupo del Banco Mundial puso en marcha hoy un servicio de financiamiento destinado a dotar a los países en desarrollo de un mecanismo sencillo y de bajo costo para intercambiar los conocimientos y pericias adquiridos en sus esfuerzos por superar la pobreza.
El nuevo Mecanismo de intercambio de experiencias entre países del hemisferio sur es un nuevo fondo fiduciario de diversos donantes que promueve la idea de que los éxitos logrados en un país en la esfera del desarrollo pueden sacar de la pobreza a la población de otros países.“Tratando de acelerar el crecimiento económico y mejorar los niveles de vida, los responsables de la formulación de políticas del mundo en desarrollo buscan sin cesar ideas innovadoras, y consideran cada vez más pertinentes las experiencias recogidas por sus pares en las economías emergentes”, señaló el presidente del Grupo del Banco Mundial, Robert B. Zoellick.A través de la primera donación proveniente del nuevo Mecanismo de intercambio de experiencias entre países del hemisferio sur se procura repetir en África la revolución láctea llevada a cabo en India.
El singular programa de India, conocido popularmente como “Operation Flood”, constituyó una revolución para el sector lácteo de ese país, que padecía una crónica insuficiencia de leche y es ahora el mayor productor de leche y productos lácteos del mundo. A solicitud del Gobierno de Tanzanía se ha introducido en África el modelo indio, y el Fondo fiduciario sur-sur financia visitas a India de productores lecheros tanzanianos y productores de Etiopía y Uganda.
“El medio más eficaz para aprender con qué cuenta un país es ver cómo han enfrentado otros países problemas similares. Esta iniciativa ayudará, entre otros, a los responsables de la formulación de políticas de países de bajo ingreso —que tienen ante sí graves problemas y no pueden darse el lujo de esperar largo tiempo para recibir apoyo— a aprovechar la experiencia directa de sus pares de otros países en desarrollo”, señaló Ngozi Okonjo-Iweala, directora gerente del Grupo del Banco Mundial.
Okonjo-Iweala dijo que el sector lácteo era un punto de partida adecuado, habida cuenta de los considerables beneficios nutricionales que puede ofrecer a los pobres, y del éxito logrado en las dos últimas décadas por India, que ha brindado a los más pobres de los pobres los beneficios de convertirse en productores.
“Esta iniciativa, financiada mediante compromisos de donantes tradicionales y nuevos donantes, acelerará el logro de soluciones sólidas y probadamente eficaces en los ámbitos en que más se necesitan en países en desarrollo de bajo ingreso”, señaló Okonjo-Iweala. “Su credibilidad se basa en el hecho de que son habitantes de los países de desarrollo quienes dan a conocer su propio éxito”.Siete países donantes —China, India, México, Dinamarca, Países Bajos, España y Reino Unido— ya se han comprometido a dar respaldo al fondo fiduciario. Según se prevé, el total de las contribuciones será de alrededor de US$10 millones a lo largo de tres años.El Mecanismo de intercambio de experiencias entre países del hemisferio sur tiene amplio alcance y está destinado a responder a solicitudes directas de países en desarrollo que procuren adquirir conocimientos. Su finalidad consiste en profundizar experiencias sur-sur financiando contactos directos entre países en desarrollo y creando una biblioteca de intercambio de experiencias basada en Internet, que documentará resultados, realizará su seguimiento y los difundirá, y dará a conocer una lista de expertos de países en desarrollo.
Según se prevé, el fondo fiduciario podría ayudar también a los países en desarrollo a intercambiar conocimientos especializados, entre otros en los siguientes ámbitos:
gestión de utilidades imprevistas generadas por productos básicos
creación de sistemas tributarios eficientes
adaptación a nuevas tecnologías
selección de proyectos de inversiones públicas con altas tasas de rentabilidad económica y social
reforma de sistemas jubilatorios
creación de redes de protección social que beneficien a los pobres.
Comentarios