UE compró 80 mil millones de dólares a países en desarrollo

El IBCE dice que si bien Bolivia se beneficia actualmente del SGP+, debería apostar por asegurar ese mercado negociando un Acuerdo Comercial.
En La Paz se realizará el Foro “Bolivia - Unión Europea: SGP+ y Negociaciones CAN-UE”, donde será analizado el tema.
Para el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce) la Unión Europea, siendo el mayor bloque económico del planeta conformado por 27 países, debería estar entre las prioridades de la agenda comercial boliviana, especialmente en la perspectiva de enfrentar de mejor manera los difíciles años que se avecinan para sus exportaciones, producto de la recesión económica mundial que es inminentemente.
El Ibce informa que según datos oficiales, la Unión Europea importó el año 2007 cerca de 2 billones de dólares, mostrando el gran mercado y el enorme poder adquisitivo que tiene.
Sin embargo, lo más relevante resulta que las ventas que hicieron los países en desarrollo a través del Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG) subieron desde poco más de 50.000 millones de dólares en el 2005, a la friolera de 80.000 millones de dólares en la gestión 2007.
El SPG de la UE permite que 176 países en desarrollo, entre ellos Bolivia, puedan poder vender sus productos sin pagar aranceles.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Bolivia vendió a la UE 378 millones de dólares en la gestión 2007. Entre enero y agosto del 2008 las exportaciones bolivianas al bloque europeo llegaron a 297 millones, casi 38% más que las ventas del pasado año en el mismo período.
INVITACIÓN
El Ibce organiza el Foro “Bolivia-Unión Europea: SPG+ y Negociaciones CAN-UE”, que se realizará hoy en el Hotel Plaza de la ciudad de La Paz, para lo cual han sido invitadas las reparticiones públicas que tienen que ver con el tema; la Delegación de la Unión Europea en Bolivia; y diferentes organizaciones de la sociedad civil.
En la oportunidad, el Foro debatirá sobre la relación comercial entre Bolivia y la Unión Europea, el comercio preferencial a través del SPG+ y el estado de la negociación del Acuerdo de Asociación entre la Comunidad Andina y la Unión Europea.
Comentarios