Andinos aíslan a Bolivia en el diálogo con la UE

El bloque de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) se resquebraja. De forma sorpresiva, Ecuador decidió negociar de manera bilateral con la Unión Europea (UE) un acuerdo de asociación comercial y dejó aislada a Bolivia en el proceso de conversaciones que se encaraba desde la CAN. La noticia, que cayó como una bomba en el Ejecutivo, la dio a conocer el viceministro de Relaciones Económicas y Comercio Exterior, Pablo Guzmán Laugier, que indicó que esta información le fue trans- mitida por el embajador de Bolivia en Bruselas, Christian Inchauste. "Nuestro embajador en Bruselas me ha informado que Ecuador habría entrado también de forma bilateral; es lamentable porque Ecuador es la presidencia de la Comunidad Andina", sostuvo. Guzmán aseveró que con esta determinación la integridad de la CAN está en pleno desmoronamiento, puesto que fue ‘perforada’, primero por los Tratados de Libre Comercio (TLC) que promovió Estados Unidos con Colombia y Perú, y luego por Europa, por aceptar una negociación al margen del bloque andino. Mientras, el canciller David Choquehuanca pidió cuanto antes una reunión con el Gobierno ecuatoriano de Rafael Correa e indicó que Bolivia no se opone a que Ecuador firme acuerdos bilaterales, sino que el país defiende la decisión (667) que han tomado los presidentes en Guayaquil y donde se da mandato para llevar adelante este acuerdo de bloque a bloque y no de forma bilateral. No obstante, Choquehuanca afirmó que está garantizada la ampliación del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP-Plus) para que los productos bolivianos ingresen al mercado de la UE hasta el 2016, por lo que pidió que los exportadores aprovechen más estas preferencias comerciales.Por su parte, Ecuador remarcó que defenderá sus legítimos intereses de avanzar un acuerdo bilateral con la UE y aclaró que en ningún caso es de libre comercio. El director de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Gulliermo Pou Mont, aclaró que el país no perderá de manera inmediata el mercado de la UE, pues ya hay acuerdos comerciales firmados que se deberán respetar bajo el Sistema Generalizado de Preferencias que tiene la UE con alrededor de 144 países. “El negociar en bloque permite lograr mejores condiciones comerciales. Ahora, si el país queda relegado, le será más complicado negociar de forma unilateral”, indicó. Los exportadores cruceños indicaron que buscarán la forma de seguir vendiendo sus productos al mercado de la Unión Europea.
Reacciones
Daniel VelascoSe pierden oportunidadesPara el gerente de la Cainco la pérdida de oportunidades en los grandes mercados de la Unión Europea y de los EEUU que y pone en riego a la CAN, son aspectos que nos deben hacer reflexionar. “Se está camino a encerrarnos y perdernos del mundo exterior y de generar oportunidades para que nuestro productos sean competitivos se generen nuevas inversiones”, dijo.
José García BelaúndeMorales es criticadoEl canciller peruano acusó al Gobierno de Evo Morales de querer imponer su ideología al oponerse a la propuesta de la Unión Europea(UE) de negociar por separado con Bogotá y Lima un acuerdo de asociación, sin esperar al resto de sus socios andinos. Sostuvo que Morales no puede determinar lo que deben hacer otros y menos dentro de la Comunidad Andina de Naciones.
En millones de $us
La CAN398Esto es lo que representa este mercado regional para los exportadores del país.
La Unión Europea337Según el IBCE, este es el valor exportado en lo que va del 2008. Se destacan los productos no tradicionales.
Los hechos en 2008
- 7 de julio: se suspende la cuarta ronda de negociaciones entre la CAN y la UE por desacuerdos entre los países andinos- 11 de julio: el canciller del Perú se reúne con Ferrero-Waldner en Bruselas. Propone desbloquear las negociaciones antes de septiembre. En la misma línea, Colombia envía una carta a Bruselas.- 1 de octubre: en Nueva York, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, comunica a los presidentes de Perú y de Colombia estar abierto a la posibilidad de negociar de forma bilateral.- 10 de noviembre: la UE acepta negociar bilateralmente con Colombia y Perú. -12 de noviembre: Ecuador se suma
Empresarios temem pérdidas millonariasLa Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) afirmó ayer que las posiciones ideológicas que promueve el Gobierno y la falta de capacidad negociadora pueden derivar en la pérdida de $us 930 millones en exportaciones a mercados de Europa, Estados Unidos y los mismos países andinos.El titular de la CEPB, Gabriel Dabdoub, explicó que Bolivia podría perder $us 337 millones con la Unión Europea, $us 398 millones con la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y $us 155 millones por la Atpdea. "Necesitamos un gobierno que acompañe las políticas económicas. Hoy predomina la ideología más que la economía; yo no sé quién está echando a perder el sector de exportación", señaló.El representante empresarial señaló que el Gobierno necesita mayor capacidad, inteligencia y reflexión para encaminar las negociaciones destinadas a garantizar estos tres mercados que son vitales para la economía nacional.Explicó que la posible pérdida del mercado europeo era previsible porque el poder Ejecutivo ignoró la declaración de Guayaquil (Ecuador), donde el Consejo Consultivo Empresarial Andino pidió a sus respectivos gobiernos extremar esfuerzos para concluir, en bloque, el acuerdo de asociación./ANF
Reacciones
Daniel VelascoSe pierden oportunidadesPara el gerente de la Cainco la pérdida de oportunidades en los grandes mercados de la Unión Europea y de los EEUU que y pone en riego a la CAN, son aspectos que nos deben hacer reflexionar. “Se está camino a encerrarnos y perdernos del mundo exterior y de generar oportunidades para que nuestro productos sean competitivos se generen nuevas inversiones”, dijo.
José García BelaúndeMorales es criticadoEl canciller peruano acusó al Gobierno de Evo Morales de querer imponer su ideología al oponerse a la propuesta de la Unión Europea(UE) de negociar por separado con Bogotá y Lima un acuerdo de asociación, sin esperar al resto de sus socios andinos. Sostuvo que Morales no puede determinar lo que deben hacer otros y menos dentro de la Comunidad Andina de Naciones.
En millones de $us
La CAN398Esto es lo que representa este mercado regional para los exportadores del país.
La Unión Europea337Según el IBCE, este es el valor exportado en lo que va del 2008. Se destacan los productos no tradicionales.
Los hechos en 2008
- 7 de julio: se suspende la cuarta ronda de negociaciones entre la CAN y la UE por desacuerdos entre los países andinos- 11 de julio: el canciller del Perú se reúne con Ferrero-Waldner en Bruselas. Propone desbloquear las negociaciones antes de septiembre. En la misma línea, Colombia envía una carta a Bruselas.- 1 de octubre: en Nueva York, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, comunica a los presidentes de Perú y de Colombia estar abierto a la posibilidad de negociar de forma bilateral.- 10 de noviembre: la UE acepta negociar bilateralmente con Colombia y Perú. -12 de noviembre: Ecuador se suma
Empresarios temem pérdidas millonariasLa Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) afirmó ayer que las posiciones ideológicas que promueve el Gobierno y la falta de capacidad negociadora pueden derivar en la pérdida de $us 930 millones en exportaciones a mercados de Europa, Estados Unidos y los mismos países andinos.El titular de la CEPB, Gabriel Dabdoub, explicó que Bolivia podría perder $us 337 millones con la Unión Europea, $us 398 millones con la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y $us 155 millones por la Atpdea. "Necesitamos un gobierno que acompañe las políticas económicas. Hoy predomina la ideología más que la economía; yo no sé quién está echando a perder el sector de exportación", señaló.El representante empresarial señaló que el Gobierno necesita mayor capacidad, inteligencia y reflexión para encaminar las negociaciones destinadas a garantizar estos tres mercados que son vitales para la economía nacional.Explicó que la posible pérdida del mercado europeo era previsible porque el poder Ejecutivo ignoró la declaración de Guayaquil (Ecuador), donde el Consejo Consultivo Empresarial Andino pidió a sus respectivos gobiernos extremar esfuerzos para concluir, en bloque, el acuerdo de asociación./ANF
Comentarios