Compañía alquila en Madagascar millones de hectáreas para cultivos


El objetivo final es reemplazar más de la mitad de las importaciones de maíz que ahora provienen de Estados Unidos.
BBC Mundo.- La empresa surcoreana Daewoo Logistics alquiló 1,3 millones de hectáreas en Madagascar para cultivar maíz para asegurar el abastecimiento alimenticio de Corea del Sur.
Un primer contrato consiste en el alquiler de un millón de hectáreas, equivalente a la mitad de Bélgica, por 99 años en las que la empresa espera cultivar cinco millones de toneladas de maíz anuales de aquí al año 2023.
Bajar importaciones
El objetivo final es reemplazar más de la mitad de las importaciones de maíz que ahora provienen de Estados Unidos. Corea del Sur es uno de los mayores importadores de maíz del mundo, producto que se usa fundamentalmente para alimentar animales. El conglomerado surcoreano también cultivará aceite de palma en otras 300.000 hectáreas tras asegurarse el control directo de estas plantaciones.
El total alquilado equivale a un tercio de la tierra arable del país africano, pero no se sabe si lo alquilado es tierra que ya se usa para la siembra o terrenos actualmente destinados a un uso distinto.
Jamás visto
“Es el mayor acuerdo que he visto jamás. Hasta ahora el alquiler de terrenos para agricultura en zonas como Latinoamérica y la ex Unión Soviética rondaba las 50.000 ó 100.000 hectáreas”, afirmó en conversación con BBC Mundo Carl Atkins, experto de la consultora Bidwells Agribusiness. Atkins añadió que todavía no se sabe qué efecto tendrá este acuerdo en Madagascar, pero advirtió que el uso de mano de obra sudafricana, tal como especifica el acuerdo, probablemente perjudicará a las comunidades locales.
La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) se declaró sorprendida por el acuerdo cuyos detalles todavía no han sido revelados.
“Hay muchas empresas invirtiendo en África porque allí todavía hay terreno. Lo que estamos viendo ahora son inversiones en cultivos alimenticios para exportarlos al país inversor tras el aumento de precios de hace unos meses”, le dijo a BBC Mundo la economista de la FAO, Concepción Calpe.
La experta reconoció que todavía desconocen si el acuerdo entre Daewoo Logistics y Madagascar implicará, por ejemplo, la destrucción masiva de bosques o su efecto sobre la población local.
¿Neocolonialismo?
La FAO advirtió hace unos meses contra el surgimiento de un nuevo “sistema neocolonial” en el cual empresas internacionales, impulsados por la subida en el precio de los alimentos, arriendan tierras en países pobres para producir alimentos y exportarlos a los países ricos. Durante la crisis alimenticia de este año, los precios de los alimentos alcanzaron niveles históricos, provocando disturbios en países como Egipto y Haití.
Desde entonces, los precios han bajado a la mitad, pero se teme que vuelvan a aumentar en 2009, en parte debido al efecto del uso de alimentos para producir etanol.
Daewoo Logistics ya controla 50.000 hectáreas de maizales en Indonesia junto a la empresa productora de piensos, Nonghyup Feed.
Inversiones agrícolas
Pero no es la única. Empresas de otros países como Arabia Saudita y Kuwait también buscan inversiones agrícolas en África o Asia para nutrir su mercado interno. Y algunos países africanos han expresado su interés en recibir esta inversión.
Angola ha ofrecido tierra arable mientras que el primer ministro de Etiopía, Meles Zenawi, afirmó que quiere que países extranjeros inviertan en su agricultura.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Noticias de economía agraria, corte 17/01/2023

Notas del mundo, corte 03/02/2023.

No poder comprar alimentos en Brasil