Líderes prometen más libertad de comercio y mayor inversión


La cumbre del G20 concluyó ayer con un compromiso de amplios rasgos para reformar y fortalecer los mercados financieros y con el propósito de reunirse de nuevo en menos de seis meses para evaluar los progresos obtenidos.
La cumbre celebrada en Washington finalizó con un comunicado en el que las principales economías desarrolladas y en desarrollo, incluidas España, Argentina, México y Brasil, acordaron “sentar las bases de una reforma para garantizar que una crisis global, como ésta, no se repita”.
El plan expuesto en el comunicado final de diez páginas prevé, entre otros asuntos, un sistema de alerta ante problemas como los que provocaron la crisis en el sector inmobiliario estadounidense y prevé el establecimiento de mecanismos para detectar inversiones arriesgadas o fraudulentas.
Determinar cómo vayan a hacerlo corresponderá ahora a sus ministros de Economía, que tienen para ello de plazo hasta finales de marzo.
Los mandatarios volverán a reunirse antes del 30 de abril, posiblemente en Londres. Para entonces ya será presidente de EEUU Barack Obama, el sucesor del anfitrión de la cumbre, George W. Bush.
Obama no acudió a la cumbre, para evitar hacer sombra a Bush, aunque envió a dos representantes, la ex secretaria de Estado, Madeleine Albright, y el ex congresista republicano Jim Leach, que mantuvieron una intensa agenda de reuniones con los participantes en la reunión del G-20.
En una declaración al final de encuentro, Bush declaró que esta cumbre ha sido un “éxito” pero advirtió que “queda mucho trabajo por hacer” y que por sí sola “no va a resolver los problemas del mundo”.
Estados Unidos ha logrado imponer su tesis de que no conviene crear organismos y supervisores internacionales, como defendía Europa, así como su oposición a una regulación excesiva que atente contra el libre mercado.
El G20 afirmó que las reformas que se van a poner en marcha tendrán éxito solo si “descansan en el libre mercado, en el respeto a la propiedad privada, y la libertad de comercio e inversión”.
No obstante, los países del G20 reconocen que es necesario fortalecer la transparencia y la regulación de los mercados, pero deja claro que ello debe ser responsabilidad de cada país.
Las reformas adoptadas por un país debe descansar sobre cinco principios, entre los que se incluye aumentar la responsabilidad y la transparencia de los mercados, así como reforzar la regulación, señala el documento.
En concreto el G-20, recomienda que se ponga límite a las remuneraciones excesivas de los altos directivos, se controlen mejor las actividades de las entidades financieras trasnacionales, y se tomen medidas anticíclicas, para evitar el agravamiento de las crisis.
Washington, EFE
Retrasos y protestas
Retrasos presidenciales • La tardanza de los presidentes de Argentina, Cristina Fernández, y de México, Felipe Calderón, obligaron ayer a repetir la foto de familia tras la cual comenzó la sesión de trabajo de la cumbre del G20 en Washington.
Marcha fúnebre • Un centenar de manifestantes llevaron a cabo una marcha fúnebre y un desfile en Washington para declarar “muerto” al capitalismo y para pedir a la cumbre del G20 que fomente la creación de empleos y mejore la cobertura sanitaria.
Colapso • La Cumbre colapsó las calles de Washington con numerosos cortes de tráfico y un fuerte dispositivo de seguridad. A diferencia de la calma que se respira habitualmente, la ciudad se vio súbitamente transtornada por atascos y sirenas.
Periodistas. Además de las delegaciones oficiales, hasta Washington se han desplazado miles de periodistas de medios nacionales e internacionales que han vivido también momentos de angustia ya que, muchos de ellos, no tenían lista su acreditación.
Puntos de la declaración
Uno • “Estamos determinados a reforzar nuestra cooperación y a trabajar en conjunto para restaurar el crecimiento mundial y realizar las reformas necesarias en los sistemas financieros del mundo”.
Dos • “Nos guiará en nuestros trabajos la convicción común de que los principios del mercado, de las economías abiertas y de los mercados financieros correctamente reglamentados favorecen el dinamismo, la innovación y el espíritu de empresa indispensables al crecimiento económico, al empleo y a la reducción de la pobreza.
Tres • “Reconoce la importancia del apoyo que la política monetaria puede aportar, en las condiciones apropiadas a cada país”.
Cuatro • “Utilizará medidas presupuestarias para estimular la demanda interna con resultados rápidos (...) manteniendo a la vez un marco de política que lleve a la ‘sustentabilidad’ presupuestaria”. Se utilizarán todos los medios para evitar otra crisis.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Noticias de economía agraria, corte 17/01/2023

Notas del mundo, corte 03/02/2023.

No poder comprar alimentos en Brasil