UE reducirá subsidios a agricultores y destinará recursos al desarrollo rural

Se trata de la revisión más importante sobre la política agraria europea desde 2003.
BBC Mundo.- Los ministros de Agricultura de la Unión Europea acordaron ayer reformar la política agrícola de la región para reducir los subsidios que se le pagan directamente a los agricultores.
El acuerdo, que contó con una mayoría cualitativa -más no absoluta- y que se produjo tras largas rondas de negociaciones, reducirá en un 5% los incentivos que la UE ofrece a los agricultores para producir.
Eso significa que, sumado al 5% de rebaja que ya se aplica a las ayudas directas, la reducción real para el 2012 será del 10%. Ahora, este dinero deberá ser destinado a proyectos de desarrollo rural y conservación del medio ambiente.
Además, se aumentarán las cuotas de producción de leche, pero luego serán recortadas, como parte de la revisión más importante que se hace a la política agraria europea desde 2003 y que entrará en vigor a partir de 2009.
Buena señal
La ley vigente había despertado críticas que señalaban los subsidios como distorsionantes del mercado mundial, lo que perjudicaba a los agricultores de los países en desarrollo que no podían competir con los precios de los granjeros europeos.
Uno de los especialistas en economía internacional a favor de la eliminación de esas ayudas es el profesor Luís de Sebastián, quien le dijo a BBC Mundo que “es un primer paso para ir poco a poco desmantelando el proteccionismo de la Política Agrícola Común (PAC)”.
Sin embargo, para él “llegan en un mal momento de crisis, de recesión y de mucho malestar, en el que es posible que las condiciones de mercado cambien”.
La política proteccionista europea ha sido uno de los mayores obstáculos para sacar adelante la llamada ronda de Doha, que busca un acuerdo mundial de libre comercio, por lo que la decisión de reducir los subsidios a la producción agrícola, es vista por De Sebastián como “una señal de buena voluntad”.
Y buenas noticias para América Latina, pues según el economista, “no cabe duda de que todo lo que sea desmontar la PAC favorece a los exportadores argentinos o brasileños, porque tienen una mayor posibilidad de penetración en el mercado”.
45% del presupuesto
A partir del año entrante, en los países de la Unión Europea se destinarán más fondos al desarrollo rural y a implementar medidas conservacionistas, a fin de tener una agricultura que pueda responder a las fuerzas del mercado.
La Política Agrícola Común es donde la UE invierte la mayor parte de su presupuesto, pues le dedica el 45%.
Con la reforma, todos los productores que se beneficien con al menos 5 mil euros en subsidios anuales destinarán un 5% más de ese dinero a proyectos de desarrollo, además del 5% que ya están obligados a destinar.
Eso quiere decir que la ayuda al desarrollo rural aumentará un 10%, no un 13% como quería la Comisión Europea.
El corresponsal de la BBC en Bruselas, Dominic Hughes, informó que “este paquete de reformas es la continuación de los primeros pasos que la UE tomó en 2003 para romper el vínculo entre la producción agrícola y los subsidios”.
Discusiones sobre la leche
La reforma sobre las cuotas de leche ha sido el punto más espinoso de la negociación, especialmente con las preocupaciones de Francia y Alemania sobre el plan para eliminar todas las ayudas en 2015.
Poco antes de que se llegara a un acuerdo, el ministro de Agricultura de Francia, Michel Barnier, dijo que “no permitiría que las cuotas de leche sean desechadas sin que se tomen las precauciones pertinentes”.
“Hay quienes desean levantar todas las restricciónes de producción de leche. Sabemos perfectamente bien que si producimos más los precios caerán y todo el mundo pierde”, dijo.
Para amortiguar la medida, la UE acordó aumentar las cuotas un 1% al año, a partir de 2009, antes de que la medida venza en 2015.
Hughes explicó que los cambios no fueron tan profundos como le hubiera gustado a la Comisión Europea debido a las presiones de Francia, Alemania e Italia.
“Para los que esperaban reformas más drásticas, como el Reino Unido, ésta es una oportunidad perdida. Aunque se esperan nuevas medidas para el 2013 y no hay duda de que la dirección es liberar el mercado y alejarse de los subsidios”, acotó.
El paso que da la UE en el tema de los subsidios es un paso importante para alcanzar acuerdos en Doha, pero todavía resta esperar si Estados Unidos seguirá los mismos pasos que el bloque europeo.
Los analistas indican que será difícil por la situación que atraviesa el país del Norte con la crisis financiera, y más bien busca ayudar a su economía para salir de la situación actual.
BBC Mundo.- Los ministros de Agricultura de la Unión Europea acordaron ayer reformar la política agrícola de la región para reducir los subsidios que se le pagan directamente a los agricultores.
El acuerdo, que contó con una mayoría cualitativa -más no absoluta- y que se produjo tras largas rondas de negociaciones, reducirá en un 5% los incentivos que la UE ofrece a los agricultores para producir.
Eso significa que, sumado al 5% de rebaja que ya se aplica a las ayudas directas, la reducción real para el 2012 será del 10%. Ahora, este dinero deberá ser destinado a proyectos de desarrollo rural y conservación del medio ambiente.
Además, se aumentarán las cuotas de producción de leche, pero luego serán recortadas, como parte de la revisión más importante que se hace a la política agraria europea desde 2003 y que entrará en vigor a partir de 2009.
Buena señal
La ley vigente había despertado críticas que señalaban los subsidios como distorsionantes del mercado mundial, lo que perjudicaba a los agricultores de los países en desarrollo que no podían competir con los precios de los granjeros europeos.
Uno de los especialistas en economía internacional a favor de la eliminación de esas ayudas es el profesor Luís de Sebastián, quien le dijo a BBC Mundo que “es un primer paso para ir poco a poco desmantelando el proteccionismo de la Política Agrícola Común (PAC)”.
Sin embargo, para él “llegan en un mal momento de crisis, de recesión y de mucho malestar, en el que es posible que las condiciones de mercado cambien”.
La política proteccionista europea ha sido uno de los mayores obstáculos para sacar adelante la llamada ronda de Doha, que busca un acuerdo mundial de libre comercio, por lo que la decisión de reducir los subsidios a la producción agrícola, es vista por De Sebastián como “una señal de buena voluntad”.
Y buenas noticias para América Latina, pues según el economista, “no cabe duda de que todo lo que sea desmontar la PAC favorece a los exportadores argentinos o brasileños, porque tienen una mayor posibilidad de penetración en el mercado”.
45% del presupuesto
A partir del año entrante, en los países de la Unión Europea se destinarán más fondos al desarrollo rural y a implementar medidas conservacionistas, a fin de tener una agricultura que pueda responder a las fuerzas del mercado.
La Política Agrícola Común es donde la UE invierte la mayor parte de su presupuesto, pues le dedica el 45%.
Con la reforma, todos los productores que se beneficien con al menos 5 mil euros en subsidios anuales destinarán un 5% más de ese dinero a proyectos de desarrollo, además del 5% que ya están obligados a destinar.
Eso quiere decir que la ayuda al desarrollo rural aumentará un 10%, no un 13% como quería la Comisión Europea.
El corresponsal de la BBC en Bruselas, Dominic Hughes, informó que “este paquete de reformas es la continuación de los primeros pasos que la UE tomó en 2003 para romper el vínculo entre la producción agrícola y los subsidios”.
Discusiones sobre la leche
La reforma sobre las cuotas de leche ha sido el punto más espinoso de la negociación, especialmente con las preocupaciones de Francia y Alemania sobre el plan para eliminar todas las ayudas en 2015.
Poco antes de que se llegara a un acuerdo, el ministro de Agricultura de Francia, Michel Barnier, dijo que “no permitiría que las cuotas de leche sean desechadas sin que se tomen las precauciones pertinentes”.
“Hay quienes desean levantar todas las restricciónes de producción de leche. Sabemos perfectamente bien que si producimos más los precios caerán y todo el mundo pierde”, dijo.
Para amortiguar la medida, la UE acordó aumentar las cuotas un 1% al año, a partir de 2009, antes de que la medida venza en 2015.
Hughes explicó que los cambios no fueron tan profundos como le hubiera gustado a la Comisión Europea debido a las presiones de Francia, Alemania e Italia.
“Para los que esperaban reformas más drásticas, como el Reino Unido, ésta es una oportunidad perdida. Aunque se esperan nuevas medidas para el 2013 y no hay duda de que la dirección es liberar el mercado y alejarse de los subsidios”, acotó.
El paso que da la UE en el tema de los subsidios es un paso importante para alcanzar acuerdos en Doha, pero todavía resta esperar si Estados Unidos seguirá los mismos pasos que el bloque europeo.
Los analistas indican que será difícil por la situación que atraviesa el país del Norte con la crisis financiera, y más bien busca ayudar a su economía para salir de la situación actual.
Comentarios