Bonanza económica en Latinoamérica “llega a su fin” en 2008



La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) sostuvo hoy que “el ciclo de bonanza económica” que ha vivido la región desde el 2003 “llega a su fin” en 2008, pues el crecimiento caerá bruscamente en 2009 a un 1,9% desde un 4,6% estimado para el presente año.

La contracción del crecimiento, atribuido a la actual crisis internacional, irá acompañada de un aumento del desempleo, desde un 7,5% este año a un rango de entre 7,8 y 8,1% el próximo, advirtió la Cepal en su “Balance preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2008”, presentado este jueves en la capital chilena.

Como contrapartida, la inflación regional caerá desde un 8,5% este año a un rango de entre 5 y 6% en 2009, indica el documento.

El organismo de Naciones Unidas destacó que el 2008 es el sexto año consecutivo de crecimiento para la región, a una tasa promedio del 5 por ciento, que implica un aumento del PIB por habitante superior al 3% anual.

Este año el crecimiento fue liderado por Uruguay (11,5%), Perú (9,4%) y Panamá (9,2%), mientras en los últimos lugares de la lista están México (1,8%) y Haití (1,5%).

Según la Cepal, en 2009 el país con más crecimiento será Perú con un 5%, seguido de Panamá (4,5%) y Uruguay (4,0%), mientras en las últimas posiciones estarán Haití (1,5%), República Dominicana (1,5%) y México (0,5%), entre otros.

El crecimiento en 2008 para la región estuvo acompañado por una mejora de los indicadores del mercado del trabajo y de una disminución de la pobreza.

En un contexto favorable, casi todos los países dieron prioridad a los equilibrios macroeconómicos y generaron superávit en sus cuentas externas y fiscales, a lo que contribuyó el favorable contexto externo de los últimos años, destacó la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, al presentar el documento.

Indicó que hoy la región está mejor preparada para enfrentar una crisis, pero en ningún caso es inmune y que esos resultados “no se repetirán” en 2009.

Según el informe, el 1,9% de crecimiento proyectado para el año próximo “supone una evolución relativamente optimista de la crisis”.

Frente a esa realidad, los gobiernos “deberán desplegar todo el potencial con que cuenten, en términos de políticas contra-cíclicas, a fin de evitar un deterioro mayor”, señaló el informe.

El estudio advierte que cabe esperar que el impacto de la crisis en la economía real “sea sumamente negativo”, aun cuando no hay todavía una idea precisa de su magnitud.

“La profundidad y duración de la recesión dependerán de la eficacia de las medidas de estímulo de la demanda implementada para compensar la caída del gasto privado, así como de la vuelta a la normalidad de los mercados de créditos”, subrayó la Cepal.

Manifestó además su esperanza de que las medidas aplicadas por los bancos centrales consigan contener el riesgo sistémico y que las economías desarrolladas comiencen a superar la fase más profunda de la crisis a partir de la segunda mitad de 2009.

Este es el escenario relativamente optimista utilizado para las proyecciones del crecimiento regional en 2009, insistió el informe, que sin embargo advirtió que “no puede descartarse, sin embargo, un escenario más pesimista en el cual la recesión continúe y aun se profundice y la restricción crediticia también se prolongue”.

“En este escenario, obviamente, los problemas señalados se agudizarían y la tasa de crecimiento sería inferior a la prevista”, advirtió.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Noticias de economía agraria, corte 17/01/2023

Notas del mundo, corte 03/02/2023.

No poder comprar alimentos en Brasil