EEUU está en recesión, China se debilita y los mercados caen

Estados Unidos bajará las tasas con la esperanza de reactivar el crédito para reanimar el consumo. Nueva York / Agencias.- Los anuncios de que Estados Unidos ingresó oficialmente en una recesión y la caída de la producción industrial en China ocasionaron un masivo derrumbe de los mercados bursátiles globales. Ayer, Wall Street cerró con una baja del 7,7 por ciento, la segunda mayor caída del año, camino que siguieron los mercados europeos, asiáticos y latinoamericanos. La Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER) advirtió en un informe de que la contracción de la economía estadounidense comenzó hace un año, en diciembre de 2007. Según este grupo privado de economistas, que se encarga de poner fecha al inicio y al final de los procesos de recesión, la vez anterior que Estados Unidos estuvo en esta situación fue entre marzo y noviembre de 2001. El grupo, sin fines de lucro, describe una recesión como un periodo en el cual se desacelera el crecimiento económico, los negocios dejan de crecer, cae el empleo, aumenta el desempleo y disminuyen los precios de las propiedades inmobiliarias. Es, por tanto, un “periodo en el cual la disminución de la actividad económica se propaga a toda la economía, por varios meses, y que se refleja normalmente en el PIB real, el ingreso real, el empleo, la producción industrial y las ventas de mayoristas y minoristas”, dice la organización. “El comité determinó que la disminución en la actividad económica durante 2008 cumple con la norma para una recesión”. La pérdida neta de más de 1,2 millones de puestos de trabajo en los nueve primeros meses del año ha sido hasta ahora el factor mayor que determina el comienzo de la contracción, añadió. La expansión económica que se prolongó durante 73 meses, desde noviembre de 2001 hasta diciembre de 2007, fue más breve que el ciclo previo de expansión de diez años. Y ya con 12 meses, la contracción actual es más larga que la anterior, que cubrió ocho meses. El Gobierno señaló que la economía de Estados Unidos se contrajo a un ritmo anual del 0,5 por ciento en el tercer trimestre, después de un crecimiento anual del 2,8 por ciento en los tres meses anteriores. Ayer se registró otra jornada “negra” en los mercados globales. La Bolsa de Nueva York estrenó diciembre con un descenso del 7,7 por ciento, la segunda mayor caída porcentual del año, afectada por la confirmación de que la economía de Estados Unidos está en recesión. El Dow Jones de Industriales, el principal indicador de Wall Street, cerró la primera sesión de la semana a 8.149,09 puntos, lo que supone una bajada de 679,95 puntos, el cuarto mayor descenso (medido en unidades) en la historia de ese índice. El pesimismo contagió a la bolsa de Sao Paulo, que perdió el 5,07 por ciento, para descender hasta los 34.740 puntos en su índice Ibovespa. De este modo, el mayor parqué de América Latina cortó en seco una racha positiva que le llevó a recuperar el 17,16 por ciento durante la semana pasada y regresó a la senda de las pérdidas. Por otra parte, el presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernanke, afirmó que, aunque las tasas de interés se encuentran en un nivel muy bajo, el 1 por ciento, aún es “factible” aplicar nuevos recortes. El banco central estadounidense volverá a reunirse el 15 y 16 de diciembre para su última consideración regular de política monetaria antes de la investidura del nuevo presidente de Estados Unidos, Barack Obama. Nuevas reducciones de las tasas “son ciertamente factibles”. Desde septiembre de 2007, cuando la tasa de interés de referencia en Estados Unidos estaba en 5,5 por ciento, la Fed ha aflojado su política monetaria en casi cada reunión de su Comité de Mercado Abierto, hasta llevarla a su nivel más bajo desde junio de 2004. La producción china sufre un fuerte bajón La producción industrial de China ha caído por tercer trimestre consecutivo, en medio de temores de que su economía estaría próxima a sufrir un bajón. Las nuevas cifras evidencian que el crecimiento económico chino fue del 9 por ciento en el tercer trimestre del año, lo que representa un descenso de 3 por ciento respecto del mismo periodo del año anterior. Según funcionarios chinos, es la primera vez en al menos cinco años que se registra un crecimiento de un solo dígito, debido al impacto de la crisis de crédito global y a la debilidad en el sector inmobiliario local. El director de la Oficina Nacional de Estadísticas de China, Li Xiaochao, dijo este lunes a los periodistas que el impacto de la crisis financiera mundial ha excedido de lejos las expectativas del Gobierno. Por otra parte, el sector manufacturero de China se contrajo bruscamente en el mes de octubre, de acuerdo con las recientes cifras dadas a conocer en ese país. Los datos, recopilados por la Federación China de Logística y Compras (CFLP, por sus siglas en inglés), evidencian que este sector se contrajo en tres de los últimos cuatro meses. En concreto, las órdenes de exportación parecen haber sido las más golpeadas, al tiempo que los mercados externos del gigante asiático afrontan una recesión. Los datos parecen confirmar el temor de que la economía del llamado “gigante asiático” tendrá este año un crecimiento de un solo dígito, lo que ocurriría por primera vez en seis años. De acuerdo con el analista de la BBC Andre Vornic, el sector manufacturero es el motor de la economía china. Vornic señaló que las nuevas cifras ubican a este sector en su nivel más bajo desde que hace cuatro años comenzaran las mediciones. En general, se esperaba un periodo de calma en la economía china a raíz del empuje de los Juegos Olímpicos. Por otro lado, India anunció un recorte en una tasa de interés clave para estimular el crecimiento económico. Crisis global La economía de EEUU registra un déficit consecutivo durante dos trimestres. La crisis estadounidense está generando miles de despidos en las empresas. También se espera una baja en la producción industrial y manufacturera en China e India.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Noticias de economía agraria, corte 17/01/2023

Notas del mundo, corte 03/02/2023.

No poder comprar alimentos en Brasil