El agro argentino pasa de la bonanza al derrumbe el 2008


Caídas de hasta 43% en el valor de sus productos respecto de diciembre de 2007. Aumentos de casi 50% en sus costos, siempre en comparación con el año anterior. Esa es la foto actual del sector agropecuario argentino, de acuerdo a la estadística de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Muestra el impacto de la crisis sobre uno de los principales sectores económicos. Y explica cómo puede ser que un sector que hasta poco derrochaba bonanza se haya convertido ahora en un mar de lamentos.
En su informe mensual sobre la coyuntura agropecuaria, los economistas de la bolsa porteña derraman los más variados indicadores: este mes el 70% de las cifras llegaron pintadas de rojo, algo que no sucedía desde hace muchos años. Respecto de diciembre de 2007, solo muestra una mejoría en sus números una actividad: la avícola. Los polleros han sido una excepción, ya que han sido una de las pocas actividades productivas que hizo buenas migas con el Gobierno.

Los datos negativos abundan, comenzando por los precios de los principales granos que se producen en la pampa húmeda. Para la época de cosecha, los valores del trigo muestran una caída interanual del 33%, los del maíz de 26%, los de la soja de 23% y los del girasol de 43%. Es decir que, si no cambia el escenario el próximo verano, los productores recibirán por sus granos solo dos terceras partes del dinero que cobraron en 2007.

Diversos informes --incluso elaborados por el estatal INTA-- ya avizoran quebrantos en los próximos balances de las empresas agrícolas. Esto se deberá no solo a la baja de sus ingresos, sino también a un notable incremento de los costos productivos. La Bolsa de Cereales precisó que sembrar trigo cuesta hoy un 49% más que en diciembre de 2007, y que también se encareció la implantación de soja (31%), maíz (33%) y girasol (38%). Los precios de los insumos vienen retrocediendo en los últimos meses, pero a una velocidad mucho menor que la caída de los granos.

Esta pésima ecuación explica por qué los chacareros paralizaron sus inversiones. Según el informe, las compras de tractores de noviembre retrocedieron 25% respecto de igual mes de 2007, mientras que la adquisición de cosechadoras cayó mucho más, el 52%.

Frente a esta coyuntura, un escenario previsible es que el valor de la tierra baje, lo mismo que los arrendamientos, predicen los expertos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Noticias de economía agraria, corte 17/01/2023

Notas del mundo, corte 03/02/2023.

No poder comprar alimentos en Brasil