Mercosur exige a la UE "trato justo"


Los presidentes sudamericanos fustigaron este martes la política migratoria de la Unión Europea (UE) y coincidieron en la necesidad de actuar frente al aumento de los precios internacionales de los alimentos y los combustibles.

Durante la cumbre del Mercosur realizada en la ciudad argentina de Tucumán, los mandatarios unieron fuerzas contra la llamada "Directiva de Retorno" de inmigrantes indocumentados aprobada por el Parlamento Europeo en junio, que afecta a millones de latinoamericanos.

En una declaración conjunta, expresaron que "lamentan que las naciones tradicionalmente generadoras de corrientes migratorias, que en la actualidad son receptoras de inmigrantes, no reconozcan (...) la responsabilidad compartida entre los países de origen, tránsito y destino de los flujos migratorios".

(Ley migratoria de la UE) puede lesionar gravemente los derechos humanos
Michelle Bachelet, presidenta de Chile

Previamente, durante su alocución, la presidenta chilena, Michelle Bachelet, advirtió que la nueva norma de la UE "puede lesionar gravemente los derechos humanos" y exigió a "un trato justo a los inmigrantes ilegales" de América Latina.

Por su parte, el mandatario venezolano, Hugo Chávez, fue más allá y pidió al Mercosur medidas comunes y contundentes contra la "Directiva de Retorno", que "ha legalizado la barbarie".

En contraste con la política europea, los líderes regionales anunciaron que el Mercosur permitirá los viajes entre todos los países del bloque sin necesidad de usar pasaporte, sino sólo documento nacional de identidad, algo que antes sólo era posible entre los socios fundadores.

Crisis de alimentos

En la ciudad de Tucumán, situada a unos 1.300 kilómetros al norte de Buenos Aires, el alza mundial de los precios de los alimentos también figuró entre las preocupaciones de los presidentes sudamericanos.

Luiz Inácio Lula da Silva.
Nunca estuvimos tan cerca de resolver el problema de los alimentos con nuestras propias fuerzas. Creo que podremos dar las respuestas que el mundo necesita
Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil

La jefa de Estado anfitriona, Cristina Fernández, dijo al respecto: "La economía de la especulación, que estaba circunscripta normalmente al ámbito financiero, ahora comienza a trasladarse al mundo de los alimentos ".

"Antes, esas consecuencias las pagaban las macroeconomías con endeudamiento y un fuerte déficit. Ahora las van a pagar los hombres de carne y hueso con el precio del pan, la carne y la leche".

El mandatario de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, coincidió con la visión de Fernández e instó al Mercosur a integrar más sus capacidades productivas para sacar provecho de la coyuntura global.

"Nunca estuvimos tan cerca de resolver el problema de los alimentos con nuestras propias fuerzas. Creo que podremos dar las respuestas que el mundo necesita", afirmó Lula.

El Mercosur (Mercado Común del Sur) incluye a Brasil y Argentina (dos de los mayores proveedores globales de alimentos), a Uruguay y Paraguay y a Venezuela, que está en proceso de adhesión. Chile, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú son miembros asociados.

Energía

Hugo Chávez también destacó el carácter estratégico que ha adquirido Sudamérica ante el aumento de los precios internacionales de los combustibles e hizo dos propuestas en materia energética.

En primer lugar, reflotó la idea de conformar Petrosur, una suerte de OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) sudamericana integrada por la empresas estatales de hidrocarburos de todas las naciones del Mercosur.

"La otra propuesta es encarar una estrategia petro-alimentaria. Por cada barril que Venezuela exporte por un precio superior a los US$100, estamos dispuestos a colocar un dólar a un fondo para producir alimentos", completó.

Durante la cumbre, Chávez renovó sus críticas a Washington por la reactivación de la Cuarta Flota de Estados Unidos, que navegará por el Caribe y América Central y del Sur con el objetivo declarado de combatir el narcotráfico y el terrorismo.

"El Mercosur debería preguntarle al gobierno estadounidense qué hace en una región que está en paz. ¿Es por lo que dicen? No, es por los alimentos, el petróleo y las reservas de agua. Esa flota es una amenaza".

Finalmente, Chávez instó al Consejo de Defensa del Sur, creado recientemente en el marco de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), a elaborar una estrategia regional lo más pronto posible.

Traspaso con deuda

Durante la cumbre en Tucumán, Argentina traspasó la presidencia semestral del Mercosur a Brasil sin haber logrado su objetivo de redactar un código aduanero que convierta al bloque en una verdadera zona de libre comercio.

El canciller argentino, Jorge Taiana, dijo que la elaboración de este código, por medio del cual se evitaría pagar un doble arancel para las mercaderías en tránsito, quedará para la gestión brasileña.

Sin embargo Taiana destacó como logro de la presidencia pro témpore argentina el lanzamiento, en Tucumán, de un programa de integración productiva que promoverá cooperación entre empresas de la región y facilitará el acceso a créditos y tecnología.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Noticias de economía agraria, corte 17/01/2023

Notas del mundo, corte 03/02/2023.

No poder comprar alimentos en Brasil