Chile: Hornkohl:"La agricultura es un sector que se ha sostenido muchos años con un fuerte soporte estatal"

La secretaria de Estado reconoce que el esfuerzo de los empresarios para el desarrollo del sector ha sido crucial, pero cree que a los agricultores les cuesta reconocer la ayuda que han recibido.

Aunque Marigen Hornkohl, ministra de Agricultura, está decidida a ayudar al sector lechero, también tiene claro y es enfática al asegurar que no habrá subsidios para este rubro. Y eso no es todo. También defiende la labor de su cartera señalando que se tomaron las medidas adecuadas frente al problema de las dioxinas en la carne de cerdo chilena, lo que provocó el cierre de los mercados de Japón y Corea.

Más allá de los incendios del día a día, ahora está concentrada en concretar las tareas de la agenda actual y en preparar lo que será el 2009.

-Este no fue un año fácil para su sector. Considerando que el 2009 será el último año de gobierno de Michelle Bachelet, ¿cuáles serán las prioridades del ministerio para el próximo año?

"Tenemos siete prioridades. La primera va en línea con la tarea de innovación y clusters. Que las iniciativas emblemáticas de los clusters las echemos a andar en 2009 y que esto tome curso de acción. Por otra parte, queremos poner a andar el sistema nacional de gestión de riesgos, de manera de no seguir enfrentando la emergencia con carácter de emergencia. Tercero, monitorear el programa de control de la polilla de la vid y profundizar el trabajo con el sector privado. Además, tenemos en mente avanzar con el trámite legislativo de los proyectos de ley de riego, suelos degradados y fomento forestal. En quinto lugar, queremos ver resultados concretos en el programa de la agricultura interconectada y en red. También trataremos de avanzar en los proyectos de la modernización institucional, tanto el proyecto de ley como la creación de la corporación de calidad de los alimentos, y por último, fortalecer la división de la inocuidad en el SAG y la unidad de consumidores en el Ministerio, entre otras cosas".

-Los expertos aseguran que el 2009 será un año difícil por la crisis global. ¿Cuáles son sus desafíos en ese sentido?

"Los dos grandes desafíos son, primero, sortear con éxito los efectos que la crisis está generando en nuestra economía real. Generar acciones que permitan sostener a nuestro sector como uno de los más dinámicos de la economía. En lo externo, mantener el crecimiento de las exportaciones y abrir mercados. En lo interno, conservar el dinamismo de la producción. Como segunda cosa, todo lo que se refiere a la implementación de la ley del bosque nativo".

-Más allá de lo que vendrá, los gremios del sur están enojados porque este año vieron recortados los recursos para el Programa de Recuperación de Suelos Degradados y dicen que en 2009 esos dineros no podrán ser totalmente recuperados...

"Me interesa que las opiniones y sobre todo los juicios sean adecuados a la realidad. Es imposible que ellos puedan vaticinar algo que aún no ha ocurrido. Vamos a reponer los recursos de acuerdo a los sistemas de concurso que hoy están en curso. Una vez que veamos el resultado, opinamos. No antes. Yo digo: vamos a cumplir, evaluemos después. Yo creo que ese enojo ya está pasando, ellos saben bien que nosotros les hemos planteado que la política de suelos degradados no se va a acabar; continúa. Los recursos regulares de este programa para 2009 fueron aprobados en el Congreso. No es que tengan menos, lo que pasa es que hay preocupación por el costo de los fertilizantes. Con costos altos, evidentemente cuando los insumos suben los recursos se estrechan".

"Pero hoy el dólar está más alto, y el costo de los fertilizantes ya empezó a bajar en el mundo. Una vez que esa tendencia se exprese en Chile, los recursos financieros destinados a la política de suelos degradados no tienen porqué ser exiguos. Tenemos que renovar la ley de suelos degradados para hacer que sea un instrumento más eficiente para las necesidades del país. Es una ley que fue creada hace 12 años y responde a las características de la agricultura de antes, y no tiene nada que ver con las características de hoy".

-¿Es difícil ser ministra de un sector en el que pareciera que las cosas nunca están bien?

"Más que llorar, a veces uno siente que se reconoce poco. La agricultura es un sector que se ha sostenido muchos años con un fuerte soporte estatal. Entonces muchas veces ocurre que cuando les va bien a los agricultores y productores, sienten que en realidad es gracias a su propio esfuerzo. Porque por Dios que hay esfuerzo -la esencia del empresario yo la veo en el agricultor-, pero les cuesta reconocer la ayuda. Si no contáramos con esa característica propia del emprendedor agrícola, ningún recurso financiero del Estado germinaría. Pero sin recursos financieros del Estado que se dan sustantivamente, tampoco habría emprendimiento exitoso. Nos necesitamos".

-¿Cuándo el Gobierno se la va a jugar para hacer una reforma profunda que potencia al Servicio Agrícola Ganadero (SAG), considerando que uno de los principales activos de Chile es su patrimonio fitosanitario?

"Ahora. La institución de la agricultura que mayores recursos obtuvo en el presupuesto fue el SAG, con un 15% de aumento de su presupuesto. Hoy día tiene funcionarios regulares solamente para este trabajo de contener el ingreso a Chile de material que puede ser nocivo, cerca de cuatrocientos y tantos funcionarios. Este verano vamos a tener más de 800. Sólo en esta tarea".

-¿Tiene miedo de que con la crisis actual nuestros principales socios comerciales se vuelvan más proteccionistas?

"Hoy día en el mundo esa es la gran discusión y hay unanimidad de que el proteccionismo no es la salida. Al contrario, la salida es fortalecer las capacidades productivas, entregarles valor agregado a lo que estamos siendo capaces de generar y ser más competitivos. Por lo tanto yo confío y espero que en las discusiones a nivel multilateral impere la lógica de que el proteccionismo no es la salida".

"Hoy día en el mundo hay unanimidad de que el proteccionismo no es la salida y esa es la gran discusión. Yo confío y espero que en las discusiones a nivel multilateral impere la lógica de que el proteccionismo no es la salida".

Dioxina en carne de cerdo: el desafío que deja el 2008

-Algunos proveedores han sido "acusados" por el sector silvoagropecuario de contaminar la carne de cerdo con dioxinas. ¿Cuál es su opinión al respecto?

"Lamentablemente se supone que el problema provendría de los productores más pequeños que forman parte de la cadena. Ahí hay que fortalecer los sistemas de control de calidad de los alimentos, y desde luego la proactividad del sector privado resulta fundamental".

-¿El Estado se ha lavado las manos frente a la situación de estas empresas "acusadas"?

"El Estado nunca se lava las manos, pero tampoco puede intervenir subsidiando. Tenemos que poder generar la capacidad del propio sector productivo de hacerse cargo de los requerimientos de un comercio que es complejo y cada vez más exigente. Trabajar activamente con toda la cadena resulta fundamental. Nosotros entregamos apoyo, información y recursos. No dinero porque sí, el subsidio no es la respuesta, menos cuando hay situaciones complejas. Demandamos y requerimos que los recursos de la industria también estén presentes".

-Ellos dicen que no existía hasta ahora una normativa sobre los parámetros de la dioxina...

"Esos son los costos del desarrollo. Hoy día Chile ha cambiado de estatus. El crecimiento ha sido tan brutal y los cerdos son uno de los productos que más se venden en el mundo".

"Entonces, claro, el productor dice que tienen que existir los sistemas de normativas, pero, por favor, para el tema de la dioxina son pocos los países que las tienen. Queremos más, entonces hagámoslo seriamente, porque los que no hacen las cosas de manera adecuada también corren un riesgo".

Sector lechero: "No habrá subsidios. Ellos no los han pedido, menos voy yo a ofrecerles"

El sector lechero vive un momento difícil. Tanto, que ellos mismos ya estiman pérdidas cercanas a los $12 mil millones por la baja de 40% en el año del precio internacional de la leche y la reducción en el valor por litro que las empresas lecheras pagan a los productores.

-Los lecheros dicen que están vendiendo lo que producen a valores inferiores que sus costos. ¿Habrá apoyo estatal para ellos?

"En el mundo hay una oferta mayor de leche y precios más bajos, pero a diferencia del resto de los países, en Chile no se está expresando la baja de insumos, particularmente de fertilizantes, por el precio del petróleo. Cuando asumí, me dirigí a la Fiscalía Nacional Económica para pedir que revisaran qué ocurría con los precios de oferta de los fertilizantes en Chile y todavía no me han respondido. Pero ya me estoy comunicando nuevamente para ver por qué pasa esto"

"Por otro lado, los lecheros están interesados en que nosotros implementemos rápidamente la erradicación de tuberculosis y brucelosis, que es un programa de largo plazo. Nos hemos querido poner una meta súper estricta: 16 años, y el mundo lechero quiere que lancemos un programa a la brevedad".

"Pero hay sectores que están a cargo de las ferias ganaderas que insisten en que hay cosas que resolver primero. He decidido demorarnos unos quince días o un mes más si es necesario para resolver todas las inquietudes del sector. A mí me interesa siempre mirar la cadena completa".

-¿Ha habido avances concretos en las propuestas planteadas por los productores?

"Me han pedido la posibilidad de que se pueda buscar un camino para comprar una cantidad cierta de leche. Ya me he contactado con mis colegas de los ministerios de Salud, Defensa y Educación, para ver las compras públicas en la materia, y me acabo de reunir con el director del programa mundial de alimentos de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), para plantearle la posibilidad de que Chile pueda participar en el sistema de compra que tiene el programa mundial de alimentos (...) No voy a hacer ningún anuncio pero, por principio, subsidios no. Ellos no han pedido subsidios, menos voy yo a ofrecerles".

Fuente: El Mercurio

Comentarios

Entradas populares de este blog

Noticias de economía agraria, corte 17/01/2023

Notas del mundo, corte 03/02/2023.

No poder comprar alimentos en Brasil