La promoción exportadora generó negocios por más de u$s648 millones durante el 2008

Sólo en el ámbito de la Fundación Exportar, el organismo público-privado de promoción comercial que depende de la Cancillería, los negocios que generaron las distintas actividades alcanzaron los u$s648.423.000.
En lo que va del año las exportaciones acumulan unos u$s68.604 millones según datos de la Aduana (en tanto, el canciller Jorge Taiana anticipó que llegarán a u$s73.000 millones en el número final de 2008) y sobre la base de esas cifras, los negocios generados representan poco menos del 1% de las ventas al exterior. Se trata, no obstante, de productos con valor agregado y en su mayoría producidos por pequeñas y medianas empresas, un grano de arena en la diversificación de la matrix exportadora, que sigue teniendo al campo como vedette.
Según el balance 2008 de Exportar, se realizaron visitas a 67 ferias internacionales, de las que participaron unas 1.400 empresas. En ese marco, mantuvieron unos 32.000 reuniones de negocios.
Para el 2009 que comienza en horas, en tanto, se prevé un plan más agresivo para colocar la producción nacional en los mercados del mundo. Así lo indicó el subsecretario de Comercio Internacional, Luis María Kreckler, quien presentó la semana pasada el plan global de promoción, que no sólo abarca las actividades de Exportar sino las que realizan además provincias y municipios, y otros organismos como la Subsecretaría Pyme, donde ahora también se suma el flamante Ministerio de Producción.
Entre todas las instancias de promoción, la meta 2009 es llegar a los 100.000 encuentros con empresarios del exterior para colocar productos en mercados que por efectos de la crisis global serán cada vez más selectos a la hora de elegir proveedores.
Las actividades, en cuanto a mercados, también estarán más volcadas hacia los destinos no tradicionales, sin descuidar destinos como Europa, donde en la Fundación Exportar confían en que seguirán encontrando público “para productos altamente diversificados, como los alimentos gourmet”. De todas formas, Brasil –el principal socio comercial argentino– concentrará el 10% de las acciones de promoción mientras que África y Asia ganarán relevancia.
En ese marco, la primera escala asiática del 2009 será la misión comercial a India, que será encabezada por la presidenta Cristina Fernández en febrero y en la que esperan convocar no menos de cien empresarios.

DIVERSIFICACIÓN. Casi dos tercios de las ventas pueden computarse bajo la categoría de productos manufacturados, con la salvedad de la diferencia en el agregado de valor entre las industriales y las agropecuarias en algunos casos. De todas formas, los productos industriales lograron el mejor desempeño este año, con crecimientos en cantidad que superaron a la expansión en precios. Así, totalizarán los 21.000 millones, un aumento de alrededor del 20% respecto del año pasado.
Las ventas generales volvieron a tener otro salto del 20% con respecto al año anterior y el resultado es un superávit comercial cercano a los u$s12.000 millones, pero la perspectiva para el año próximo habla de una caída importante del nivel de ventas –también por la caída de los precios de los productos agrícolas– y los analistas económicos prevén que podrán crecer alrededor de un 8 por ciento.
Para esto en 2009 se realizarán 1.070 actividades de promoción, un 40% más en comparación con las 760 acciones de este año. La participación en ferias concentra 475 actividades, 152 misiones comerciales sectoriales, 151 eventos de capacitación y 113 misiones inversas de compradores.
Pero el devenir del resultado positivo del comercio exterior (que podría reducirse un 50% en 2009) dependerá también de las importaciones, donde en función de la caída de las compras de los países desarrollados en recesión, se anticipa que los saldos exportables de los países productores (en particular Asia) podrá llegar hacia regiones como el Mercosur.
Para esto, el Gobierno ya echó mano a una serie de medidas para evitar la invasión de productos, en particular para resguardar a las industrias sensibles, como más investigaciones antidumping, actualización de los valores criterios aduaneros o un aumento de las licencias no automáticas para tener alertas tempranas de los productos que buscan ingresar en el país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Noticias de economía agraria, corte 17/01/2023

Notas del mundo, corte 03/02/2023.

No poder comprar alimentos en Brasil