Perú: firman convenio que beneficiará a 10 mil productores fruticolas

A través de un comunicado, el ministro de Agricultura, Carlos Leyton, precisó que esta alianza público privada se enmarca dentro del plan anticrisis orientado a elevar la producción y además beneficiará a 10 mil agricultores.
La medida permitirá elevar de 5.000 a 25.000 las hectáreas destinadas a la producción de duraznos y esta estará valorizada en 30 millones de dólares. Aparte de esta fruta, también se repotenciará la producción de mangos, granadillas, manzanas y naranjas.
El ámbito de trabajo serán las regiones de Cajamarca, Ayacucho, Cusco, Puno, Ucayali, San Martín, Loreto, Piura, Ancash, Ica y Huanuco.
Mejora de la Productividad
De acuerdo al convenio firmado entre el INIA y la Fundación Añaños se pondrá en marcha proyectos conjuntos vinculados con el desarrollo de productos agrícolas, transferencia de tecnología agraria, asistencia técnica y capacitación de los cultivos de las zonas antes mencionadas.
Para ese efecto, la Fundación Añaños cubrirá los costos de producción de plantones frutícolas y los gastos de mantenimiento de los equipos de frío, mientras especialistas del INIA apoyarán la conducción de los proyectos de investigación, la instalación de parcelas demostrativas y la tecnología disponible.
Asimismo, el convenio contempla que el INIA de acuerdo a sus posibilidades, brindará laboratorios, infraestructura y campos de cultivo para desarrollar proyectos conjuntos, cuyos insumos serán proporcionados por la Fundación.
Ventajas Nacionales
Mientras los agricultores de Chile pueden producir dos meses anuales de duraznos, en el Perú las condiciones climáticas y la mayor productividad de la costa y selva, permitirían producir los 12 meses al año, favoreciendo con ingresos de S/. 70 mil soles por hectárea a los pequeños productores.
Actualmente, la producción de duraznos a nivel nacional llega a las 40 mil toneladas anuales, pero con la ejecución del programa de asistencia técnica y capacitación se podría elevar la misma hasta las 200 mil toneladas en tres años, que serían adquiridas por las empresas del grupo Añaños.
Cobertura Regional
Los programas de capacitación alcanzarán de modo preferente a los productores propietarios de una a menos de cinco hectáreas de las zonas de Sierra y Selva, cuya última región condiciones especiales para cultivos frutícolas de diversas variedades.
El propósito del convenio es contribuir a mejorar la calidad de vida de la población objetivo de cada región, a través de la ejecución de actividades de desarrollo de la agricultura nacional, lo que redundará en un aumento de la producción y productividad, promoviendo la comercialización interna y externa relacionada con las cadenas productivas.
Fuente: El Comercio
Comentarios