La Argentina sigue perdiendo terreno en las exportaciones de carne y de granos

La mayoría de los países importadores de alimentos del mundo cambiaron en forma inmediata de proveedor y buscaron en naciones más creíbles y previsibles la posibilidad de recibir aquellos alimentos que se habían pactado, en acuerdos refrendados por la Argentina durante décadas pasadas y que fueron incumplidos.
Uno de los productos emblemáticos exportados por nuestro país, desde fines de 1800 hasta estos últimos años, fue la carne. Y entre los países más demandantes de este producto fueron históricamente los países de la Unión Europea que otorgaron al país una cuota llamada “Hilton” sobre carne de primera calidad.
La Cuota Hilton es un cupo de exportación de carne vacuna sin hueso de alta calidad que la UE otorga anualmente a países exportadores de carnes. En la actualidad, la Argentina es el país que tiene la mayor cuota, con 28.000 toneladas anuales, y representa la mitad de toda la Cuota Hilton que entrega Europa.
Técnicamente, la cuota se cubre con cortes de carne de animales bovinos de edad comprendida entre 22 y 24 meses, con dos dientes incisivos permanentes, alimentados exclusivamente con pasturas, cuyo peso a faena no exceda los 460 kg vivo. Es una calidad especial de carne, cuyos cortes se mandan en cartones Special Boxes Beef, autorizados a llevar la marca “SC” (Special Cuts).
Los siete cortes de carne vacuna que integran la cuota son: bife angosto; cuadril; lomo; nalga; bola de lomo; cuadrada y peceto. El origen de la Cuota Hilton proviene de un acuerdo comercial dado en el marco de las negociaciones del GATT (Acuerdo General de Aranceles y Comercio) en la llamada Rueda de Tokio, en 1979, realizada en un hotel de la cadena Hilton (de allí su nombre).
En esa rueda la UE acordó asignar un cupo para realizar exportaciones a su mercado de cortes vacunos de alta calidad a otras naciones. En la Argentina, las 28.000 t de la Cuota Hilton se asignan a empresas frigoríficas y a grupos de productores, bajo estrictos criterios de calidad -hoy politizados-, y teóricamente basados en la performance exportadora de los frigoríficos involucrados.
No obstante en los últimos años se llegó al incumplimiento compulsivo de esta cuota cuando el Gobierno nacional decidió cerrar casi por un año las exportaciones de carnes. En el camino surgieron algunos competidores que se aprovecharon de esta situación. En primer lugar figuran Brasil y EEUU, que avanzaron en la negociación con la Unión Europea para obtener mejores condiciones de acceso para la carne vacuna de alta calidad, dentro de la cuota Hilton.
Brasil obtuvo recientemente la duplicación de su cupo, que pasó de 5.000 a 10.000 t anuales, como compensación por el ingreso de Bulgaria y Rumania al bloque de la Unión Europea.
En tanto, EEUU y la UE alcanzaron un principio de acuerdo y al volumen actual de 11.500 t anuales se le agregarían 20.000 t en los próximos tres años, que será de 45.000 t a partir del cuarto año.
Se espera que el mayor volumen disponible para EEUU deprimirá los precios de la cuota Hilton en la UE y, por ende, tenderá a eliminar progresivamente el sobreprecio asociado al cupo.
Uruguay, por su lado, ya hizo su planteo formal ante la Organización Mundial del Comercio contra la resolución de la UE de otorgarle a EEUU 20.000 t adicionales de la Cuota Hilton, y quiere avanzar sobre lo que algunos países como la Argentina no puede cumplir en tiempo y forma.
Semana de los alimentos: como corolario de esta historia, la embajada de la Argentina ante la UE está celebrando en estos días la “Semana de los Alimentos”, con el fin de promocionar los productos agropecuarios y dar a conocer lo mejor de nuestras tierras.
En un restaurant de Bruselas la embajada ofrece una variedad de menúes preparados con diferentes carnes argentinas. Son las que en 2008 no pudieron ser exportadas y este año cedieron espacio a países como Brasil, EEUU y Uruguay, inconsistencias como estas solo se pueden dar en Argentina.
http://www.lagaceta.com.ar/nota/328519/Rural/Argentina_sigue_perdiendo_terreno__exportaciones_carne_granos.html
Uno de los productos emblemáticos exportados por nuestro país, desde fines de 1800 hasta estos últimos años, fue la carne. Y entre los países más demandantes de este producto fueron históricamente los países de la Unión Europea que otorgaron al país una cuota llamada “Hilton” sobre carne de primera calidad.
La Cuota Hilton es un cupo de exportación de carne vacuna sin hueso de alta calidad que la UE otorga anualmente a países exportadores de carnes. En la actualidad, la Argentina es el país que tiene la mayor cuota, con 28.000 toneladas anuales, y representa la mitad de toda la Cuota Hilton que entrega Europa.
Técnicamente, la cuota se cubre con cortes de carne de animales bovinos de edad comprendida entre 22 y 24 meses, con dos dientes incisivos permanentes, alimentados exclusivamente con pasturas, cuyo peso a faena no exceda los 460 kg vivo. Es una calidad especial de carne, cuyos cortes se mandan en cartones Special Boxes Beef, autorizados a llevar la marca “SC” (Special Cuts).
Los siete cortes de carne vacuna que integran la cuota son: bife angosto; cuadril; lomo; nalga; bola de lomo; cuadrada y peceto. El origen de la Cuota Hilton proviene de un acuerdo comercial dado en el marco de las negociaciones del GATT (Acuerdo General de Aranceles y Comercio) en la llamada Rueda de Tokio, en 1979, realizada en un hotel de la cadena Hilton (de allí su nombre).
En esa rueda la UE acordó asignar un cupo para realizar exportaciones a su mercado de cortes vacunos de alta calidad a otras naciones. En la Argentina, las 28.000 t de la Cuota Hilton se asignan a empresas frigoríficas y a grupos de productores, bajo estrictos criterios de calidad -hoy politizados-, y teóricamente basados en la performance exportadora de los frigoríficos involucrados.
No obstante en los últimos años se llegó al incumplimiento compulsivo de esta cuota cuando el Gobierno nacional decidió cerrar casi por un año las exportaciones de carnes. En el camino surgieron algunos competidores que se aprovecharon de esta situación. En primer lugar figuran Brasil y EEUU, que avanzaron en la negociación con la Unión Europea para obtener mejores condiciones de acceso para la carne vacuna de alta calidad, dentro de la cuota Hilton.
Brasil obtuvo recientemente la duplicación de su cupo, que pasó de 5.000 a 10.000 t anuales, como compensación por el ingreso de Bulgaria y Rumania al bloque de la Unión Europea.
En tanto, EEUU y la UE alcanzaron un principio de acuerdo y al volumen actual de 11.500 t anuales se le agregarían 20.000 t en los próximos tres años, que será de 45.000 t a partir del cuarto año.
Se espera que el mayor volumen disponible para EEUU deprimirá los precios de la cuota Hilton en la UE y, por ende, tenderá a eliminar progresivamente el sobreprecio asociado al cupo.
Uruguay, por su lado, ya hizo su planteo formal ante la Organización Mundial del Comercio contra la resolución de la UE de otorgarle a EEUU 20.000 t adicionales de la Cuota Hilton, y quiere avanzar sobre lo que algunos países como la Argentina no puede cumplir en tiempo y forma.
Semana de los alimentos: como corolario de esta historia, la embajada de la Argentina ante la UE está celebrando en estos días la “Semana de los Alimentos”, con el fin de promocionar los productos agropecuarios y dar a conocer lo mejor de nuestras tierras.
En un restaurant de Bruselas la embajada ofrece una variedad de menúes preparados con diferentes carnes argentinas. Son las que en 2008 no pudieron ser exportadas y este año cedieron espacio a países como Brasil, EEUU y Uruguay, inconsistencias como estas solo se pueden dar en Argentina.
http://www.lagaceta.com.ar/nota/328519/Rural/Argentina_sigue_perdiendo_terreno__exportaciones_carne_granos.html
Comentarios