UE y EEUU vetan la madera ilegal en sus mercados

La Unión Europea (UE) y Estados Unidos han aprobado recientemente normativas para frenar el comercio de madera ilegal en sus mercados.
Todas las empresas de la cadena productiva de la madera tendrán que proveer información sobre el origen de los productos que comercializan en la UE para poder vender en ese mercado, que representa uno de los principales demandantes para los productos de madera.
Esto contribuirá en frenar la comercialización de madera ilegalmente extraída y los productos relacionados. Bolivia exporta un 70 por ciento de su madera y productos derivados a mercados de Europa y Estados Unidos, informó recientemente WWF.
Mundialmente, aproximadamente 13 millones de hectáreas (Ha) de bosque natural se pierden anualmente (de ese total, 300 mil Ha anuales en Bolivia), particularmente en bosques tropicales.
“La urgencia de contar con una legislación europea sólida es evidente si tomamos en cuenta el incremento de la demanda de madera y productos derivados”, señala WWF. una organización no gubernamental internacional.EEUUPor su parte, indicó la organización, el Gobierno de EEUU ha enmendado en 2008 el estatuto “Lacey” para combatir la tala ilegal y el tráfico ilegal de madera.
Esta ley plantea entre sus medidas principales: prohibir toda comercialización de flora incluyendo madera y productos madereros (como por ejemplo muebles, papel o madera) de origen ilegal proveniente de Estados Unidos o de cualquier otro país.
Certificación legal
SelloLos bosques certificados por el sello FSC son aquellos que se manejan cumpliendo parámetros sociales, ambientales y económicos sostenibles.VerificaciónLos lugares se someten a la verificación periódica de cumplimiento de estándares internacionales por evaluadores independientes.

http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20090524/ue-y-eeuu-vetan-la-madera-ilegal-en-sus-mercados_10070_16480.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

Noticias de economía agraria, corte 17/01/2023

Notas del mundo, corte 03/02/2023.

No poder comprar alimentos en Brasil