Países africanos buscan 500 mln euros en acuerdo bananero de UE

Los principales países exportadores de banano de Africa buscaron el viernes una compensación de 500 millones de euros (694 millones de dólares) por parte de la Unión Europea, como parte de un acuerdo para poner fin a la disputa comercial más prolongada del mundo.

Las conversaciones entre la UE y los principales proveedores de Latinoamérica en la Organización Mundial de Comercio (OMC) buscan reducir los aranceles de importación y terminar con la "guerra del banano" que comenzó en la década de 1990.

Como parte del pacto, Bruselas debe definir un paquete de ayuda financiera para compensar a los países productores de banano del Grupo de Africa, el Caribe y el Pacífico (ACP) por posibles pérdidas en la industria y aliviar cualquier dificultad socioeconómica que pudiera provocar la liberalización en algunas de sus ex colonias.

Pero los productores del ACP -que durante años gozaron de un acceso libre de aranceles al lucrativo mercado europeo- dijeron el viernes a ministros de la UE en Bruselas que la última oferta del bloque de 27 naciones, estimada en unos 100 millones de euros, es insuficiente.

"Una actualización del apoyo que necesita el ACP (...) indica que se requiere un sobre con cerca de 500 millones de euros para evitar un malestar social e inestabilidad política en los países afectados", precisó un comunicado preparado por la delegación del ACP para la reunión ministerial.

La Comisión Europea -a cargo de la política comercial de la UE- propuso rebajar gradualmente los aranceles a las importaciones de banano de países de América Latina a 114 euros por tonelada, desde 176 euros, para el 2016.

Pero productores del ACP como Camerún y Costa de Marfil quieren recortes más moderados de esos aranceles durante un período más largo, mostró una declaración obtenida por Reuters.

Esas naciones argumentan que Europa se inundará de fruta barata de Latinoamérica, que ya representa el 80 por ciento de las importaciones de banano del bloque, en detrimento de las ex colonias de Gran Bretaña, Francia y Portugal

Fuente: lta.reuters.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Noticias de economía agraria, corte 17/01/2023

Notas del mundo, corte 03/02/2023.

No poder comprar alimentos en Brasil