Hasta fin de año se resolverá rechazo boliviano al Ciadi


No se afectaron las inversiones extranjeras por el retiro del Ciadi.
Hay otras instancias de arbitraje a las que pueden recurrir tanto el Estado como las empresas.
El Ciadi, además de no ser imparcial, es en exceso oneroso para los países pobres que deben destinar millones de dólares para enfrentar una sola demanda.

La Paz, OPINIÓN

Hasta fin de año se espera que sea resuelto el desconocimiento que hizo el Gobierno boliviano a una demanda que la italiana Telecom, capitalizadora de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones, Entel, hizo ante el Centro de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), organismo del Banco Mundial.

Entel fue nacionalizada por el Gobierno boliviano hace dos años y ante la imposibilidad de un acuerdo, la internacional Telecom de Italia planteó la demanda contra el Estado. Ésta es la única demanda que se ha planteado ante el Ciadi por una empresa internacional, supuestamente afectada por la decisión de nacionalizar empresas consideradas estratégicas. El ministro de Defensa Legal del Estado, Héctor Arce, explicó a OPINIÓN la situación:

OPINIÓN: ¿Definitivamente Bolivia rompió con el Ciadi?

Héctor Arce: El Gobierno boliviano, por determinación soberana, en mayo de 2007 decidió retirarse del Ciadi, denunciando el convenio del Ciadi y, obviamente, esta determinación que asumió dignamente el gobierno del presidente Evo Morales ha generado, como consecuencia, que Bolivia no pueda ser demandada ante esa instancia internacional.

Bolivia ya no es miembro del Ciadi, no pertenece al Ciadi y no puede recibir ningún tipo de demandas arbitrales ante este centro.

O: Sin embargo sabemos que hay una demanda planteada contra el país en el Ciadi…

HA: Al filo de los seis meses, la empresa Telecom Internacional Italia, intentó presentar una demanda arbitral mediante el Ciadi, el Centro Internacional de Arreglos de Diferencias Relativas a Inversiones, la misma que ha sido rechazada por el Estado boliviano.

Después de diferentes acciones que han sido llevadas adelante por el Ministerio de Defensa Legal del Estado de Bolivia, finalmente se ha conformado un tribunal de expertos en derecho internacional que mucho antes de empezar a considerar el tema de fondo de la demanda presentada por Telecom Italia está dilucidando con carácter previo y de manera separada a la causa principal, la jurisdicción del Ciadi para conocer esta demanda.

Bolivia ha presentado su memoria el 20 de marzo, respaldada por los teóricos y padres de la doctrina internacional del Ciadi y de la doctrina internacional de la protección mundial que existe sobre el tema de las inversiones.

Sostenemos que al habernos retirado del Ciadi hemos retirado nuestro consentimiento para solucionar cualquier controversia mediante ese centro de arbitraje. Y considerando que el consentimiento es la piedra angular que permite la solución de cualquier conflicto por la vía arbitral nosotros no tenemos por qué estar constreñidos ni obligados a ser demandados ante esa institución.

Ese es un tema que actualmente está siendo tratado por un tribunal de expertos en derecho internacional y esperamos que hasta fin de año conozcamos un fallo del tribunal.

O: ¿Por qué Bolivia decidió desconocer al Ciadi?

HA: Hay una serie de razones que han motivado esta decisión soberana. Primero, el Ciadi no ha demostrado en su accionar un cierto grado de imparcialidad que debe caracterizar a un centro internacional de arbitraje

Si analizamos los datos estadísticos del Ciadi vamos a ver que la gran mayoría de las demandas que se han tramitado mediante este centro han obtenido resultados favorables siempre al inversionista, excepcionalmente un Estado ha ganado.

El segundo elemento está en el hecho de que este centro genera costos extremadamente caros y onerosos para los Estados y obviamente que países en desarrollo como Bolivia les es muy difícil mantener arbitrajes durante años y años ante este centro internacional.

Estamos hablando de varios millones de dólares que se pueden gastar al año en un solo arbitraje y a más de ello no existen las facilidades objetivas, concretas, de que se obtenga una verdadera justicia como se espera de cualquier centro jurisdiccional o de arbitraje. A juzgar por los datos estadísticos siempre han sido los inversionistas los que han obtenido resultados favorables y no los Estados.

A esto se suma el hecho de que las demandas siempre han sido muy cuantiosas, muy grandes y tienden a dañar la magra economía de los países en vías de desarrollo.

No es un sistema que genere justicia ni accesibilidad en términos económicos, por lo tanto Bolivia en una determinación soberana, utilizando los mismos mecanismos que establece el Artículo 71 de este convenio, ha denunciado el convenio, ha retirado su consentimiento para resolver causas mediante este centro y actualmente Bolivia está fuera del Ciadi.

Más allá de que algún inversionista trasnochado pretenda llevar adelante un arbitraje ante este centro, la posición de Bolivia es firme en sentido de que garantizamos las inversiones, estamos de acuerdo con los procedimientos arbitrales pero no ante el Ciadi. Nosotros nos hemos retirado y no queremos tener ningún proceso más de aquí en adelante en este centro internacional.

O: ¿Cómo se resuelven entonces las controversias?

HA: Los tratados bilaterales de promoción y protección a las inversiones siempre han considerado una serie de mecanismos para la resolución de las controversias. Entre ellos existen por ejemplo los arbitrajes ad hoc, existe la posibilidad de que se lleven arbitrajes ante otros centros de los cuales Bolivia no se ha separado.

Siempre existe la posibilidad de la negociación, Bolivia siempre ha mantenido una actitud totalmente abierta a los procesos de negociación, incluso con la nacionalización de empresas estratégicas, con la nacionalización de los recursos naturales siempre ha habido un ánimo muy abierto para la negociación y se ha llegado a acuerdos muy importantes.

Esto no quiere decir que se haya dejado a las empresas sin seguridad jurídica, sin un marco de protección a las inversiones. Existe protección a las inversiones, existen los tratados bilaterales que generan otros mecanismos, pero el Ciadi al ser un organismo cuestionando políticamente, que no ha generado la imparcialidad que debe generar un centro de arbitraje, al ser un organismo en el cual cuesta mucho dinero a los estados llevar los procesos arbitrales, ha sido excluido como mecanismo de solución por parte del Estado boliviano.

O: ¿Esa decisión no ahuyenta las inversiones extranjeras?

HA: Desde ningún punto de vista. Bolivia sigue recibiendo inversiones, ha llevado adelante un proceso de nacionalización de los hidrocarburos muy importante y ha llegado a suscribir nuevos contratos. La totalidad de empresas han permanecido en el país, siguen llegando inversiones en el área minera y otras áreas y el tema del retiro del Ciadi no ha afectado para nada.

Pero sí ha devuelto a los bolivianos una dignidad y soberanía que conviene llevar adelante cuando hablamos de buscar el mejor interés del Estado.

Fuente : http://www.opinion.com.bo/Portal.html?CodNot=67545&CodSec=3

Comentarios

Entradas populares de este blog

Noticias de economía agraria, corte 17/01/2023

Notas del mundo, corte 03/02/2023.

No poder comprar alimentos en Brasil