Chile: Ministerio de Agricultura fortalece red agroclimática incorporando 110 nuevas estaciones


Esta Red es fruto de una alianza integrada por la Fundación de Desarrollo Frutícola (FDF), el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) cuyo propósito es entregar al sector productivo información oportuna y estructurada, a fin de apoyar el manejo de sus plantaciones y cultivos.

Para cubrir nuevas zonas de producción agrícola, FIA —con recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC)— cofinanció la instalación de las nuevas estaciones meteorológicas automáticas (EMAs) entre las regiones de Arica y Parinacota, y Magallanes. La inversión ascendió a los $ 534,5 millones.

“Estas nuevas estaciones, que hoy inauguramos, permitirán a los agricultores, empresas de insumos y servicios vinculadas al sector, autoridades públicas, privadas y público en general, mejorar la toma de decisiones sobre el manejo de sus cultivos —vinculados a fenómenos climáticos y procesos biológicos—, permitiéndoles minimizar los riesgos de mermas asociados a estos eventos”, destacó el Director Ejecutivo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Rodrigo Vega.

De acuerdo a estimaciones de la Red integrada por FDF-INIA y DMC, al contar con información climática oportuna de eventos no deseables, el agricultor puede reaccionar en varios casos en forma preventiva, salvando normalmente un 60 a 80% de su producción y hasta 90 a 100%, en algunos casos.

Las nuevas estaciones capturan y entregan datos de velocidad y dirección de viento, radiación solar y presión atmosférica y permitirán, a sus usuarios, acceder a modelos predictivos de fenología de cultivos, plagas y enfermedades, validados para las distintas zonas de nuestro país.

Edmundo Araya, coordinador de la Red integrada por FDF-INIA y DMC, explicó que contar con sistemas que permitan pronosticar eventos climáticos no deseables y hechos biológicos, significa utilizar la climatología en forma preventiva. “Hace 30 años se usaban los datos climáticos sólo para explicar el porqué de las pérdidas que experimentaban los productores agrícolas. Éste es el cambio que queremos enfatizar y promover”, agregó.

Un caso emblemático para los fruticultores fueron las heladas del 2007. Éstas afectaron fuertemente a especies como los paltos, cuyos productores tardaron dos años en recuperar las plantaciones. Las pérdidas por hectárea alcanzaron entre 30 a 70%, en algunos casos.

“La iniciativa cofinanciada por FIA, también permitirá estandarizar y calibrar las estaciones existentes; y enviar la información que está disponible en www.agroclima.cl, vía correos electrónicos, transmisión de alertas y alarmas ante eventos climáticos relevantes a dispositivos móviles de los usuarios, como celulares, PDAs, Blackberries, etc.”, señaló Vega.

Además, a la información de la Red se podrá acceder, en forma gratuita, a través de la Plataforma I+D+i de FIA (www.innovacionagraria.cl).

El Director Ejecutivo de FIA precisó que “este proyecto va en la dirección de apoyar, a través de Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), al sector hortofrutícola, para incrementar aún más su competitividad en los mercados y seguir en la senda de mejorar la calidad de su oferta productiva”, agregó.

www.fia.gob.cl

Comentarios

Entradas populares de este blog

Noticias de economía agraria, corte 17/01/2023

Notas del mundo, corte 03/02/2023.

No poder comprar alimentos en Brasil