Asia trasladó su pobreza a Latinoamérica

Mas China alcanza un total de $70,000 millones en el 2005 con relación a $43,000 millones de dólares en la década del 90. Le sigue la India y el resto de países asiáticos con $182,000 millones sobre los $100,000 millones en similar periodo. Igual sucedió con los países de Europa que de 1$0,000 millones lograron inversiones por $60,000 millones.
La globalización como nueva política económica de Estados Unidos y algunos otros países europeos de expandir capitales a esas regiones asiáticas ha hecho posible, en parte, la disminución del producto bruto de países latinoamericanos y del Caribe.
Se ha asentuado la miseria de esos países del continente americano, creando las bases para la proliferación gradual del populismo y lograr las medidas nacionalistas equivocadas que implantan los actuales mandatarios de la región: Hugo Chávez (Venezuela), Evo Morales (Bolivia), Rafael Correa (Ecuador), Cristina Fernández de Kirchner (Argentina), Fernando Lugo (Paraguay) y Daniel Ortega (Nicaragua). Menos mal que todavía existen políticas inteligentes de los gobiernos de Brasil, Chile, México, Uruguay, Cosa Rica, Panamá y las medidas de emergencias que el nuevo gobierno de El Salvador, el presidente Mauricio Funes, que ha sorprendido siendo electo representando a un partido de izquierda, FMLN, se esta proyectando dentro de una democracia centrista.
Nunca olvido que leí en una ocasión una columna titulada: “El Informe Oppenheimer” donde ese excelente periodista- analista exponía como ejemplo, la visita del presidente chino, Hu - Jintao a Estados Unidos en una ocasión que antes de ir a la Casa Blanca, pasó por las oficinas de Microsoft y de Boeing en la ciudad de Seattle. No es nada extraño ya que la política china es comercial primero.
Según la UNCTAD durante estas ultimas tres décadas las empresas multinacionales norteamericanas han aumentado sus operaciones de investigación y desarrollo de un 7.6% a un 21.5% en países como India y China preferentemente, mientras que para América Latina solamente destinaron un 6.2% de ese rubro. Con estos indicadores se demuestra que China ha superado su pobreza al máximo, trasladándola a toda máquina incontenible a los países de Latinoamérica.
Ese desbalance desproporcional ocasiona pobreza, miseria, populismo, inmigración ilegal, descontento y desolación en toda la región hermana.
Fuente : http://www.cubamatinal.com/Colaboraciones.cfm?ColaboracionID=1346
Comentarios