Paraguay: El MAG organiza taller de capacitación para promotores agrícolas indígenas

La iniciativa responde a una inquietud expresa de la Presidencia de la República.Dependencia de la DEAg hará el debido seguimiento y acompañamiento del proyectoLa Lic. Carolin Leguizamón resalta la respuesta positiva a las necesidades indígenasEl Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), realizará un seminario-taller de capacitación técnica destinado a promotores agrícolas indígenas de la zona de Mariscal Estigarribia (Chaco paraguayo).Será a partir de mañana martes 10 de noviembre y se extenderá hasta el próximo viernes 13 del corriente, en el horario de 8:00 a 17:00 horas.La convocatoria es para el Centro Social de la Municipalidad de la capital del departamento de Boquerón, lugar donde acudirán representantes de comunidades y parcialidades indígenas de la zona aledaña a Mariscal Estigarribia.Las charlas estarán a cargo de técnicos de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg), dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería, quienes desarrollarán temas de importancia para el desarrollo de la agricultura indígena, con énfasis en la producción orgánica y el desarrollo de semillas nativas como el maíz chipá y la variedad pytá, entre tantas otras.El programa es el siguiente:Martes 10 de noviembre (15:00 a 18:00 horas): Llegada e inscripción de los promotores, presentación del programaMiércoles 11 de noviembre (08:00 a 12:00):Charla sobre “Organización social indígena”, a cargo del Ing. Agr. Antonio Céspedes. En horas de la tarde (14:00 a 17:00), el Ing. Agr. Ernesto Sotelo hablará sobre el tema “Producción agrícola”, seguido de la Ing. Agr. Rosa Oviedo, quien tendrá a su cargo el tema “Procesamiento de alimentos”.El jueves 12, de 08:00 a 12.00, el Ing. Agr. Ernesto Sotelo volverá a hablar sobre producción agrícola, y hará lo mismo la Ing. Agr. Rosa Oviedo con la charla referente al procesamiento de alimentos.Por la tarde, de 14:00 a 17:00, el Ing. Agr. Céspedes dará nociones de comercialización y mercadeo, que en su segunda parte continuará el viernes 13, de 08:00 a 17:00, en coincidencia con el acto de clausura del evento, previsto para el mediodía en el Centro Social de la Municipalidad de Mariscal Estigarribia.La coordinación del evento está a cargo del Ing. Agr. José Toro (funcionario de la DEAg) y del Ing. Carlos Florentín, de la ONG “Mingará”.La Lic. Carolin Leguizamón, directora del Departamento de Asistencia Técnica a Comunidades Indígenas, dependiente del MAG-Viceministerio de Agricultura-DEAg, resaltó la importancia del evento, en el sentido de que responde a una preocupación expresa de la Presidencia de la República, en la persona del presidente Fernando Lugo, para ofrecer soluciones a la problemática indígena, con una cadena de reivindicaciones que comienza con principios elementales de subsistencia y derechos humanos.La Lic. Leguizamón puso énfasis en el carácter orientador y formativo de los líderes, con el objetivo de que estos, a su vez, oficien de multiplicadores en sus respectivas comunidades acerca de las prácticas agrícolas, con el uso adecuado del suelo y el manejo orgánico de los cultivos.Los promotores indígenas también recibirán nociones de comercialización y mercadeo, un tema de mucha importancia para ellos, teniendo en cuenta el escaso conocimiento que tienen en la materia y que, históricamente, ha relegado la producción a beneficios subvaluados.Las comunidades indígenas que participarán del seminario-taller de Mariscal Estigarribia son: Campo Loa, Laguna Negra, Nueva Asunción, Feliciano Zaldívar y Santa Teresita.“En estas charlas vamos a poner en práctica un sistema de seguimiento y acompañamiento del proyecto, en el sentido no sólo de brindar asistencia y orientaciones sino estar al lado de los indígenas en el momento en que van a tomar decisiones importantes acerca de sus actividades productivas, donde tiene una importancia resaltante el tema de la autogestión”, señaló la directora del Departamento de asistencia a indígenas de la DEAg.Un capítulo vinculante será el incentivo al desarrollo de la cultura artesanal, teniendo en cuenta la calidad y la variedad de la producción indígena en este rubro.Este año, el MAG brindó asistencia, en forma directa, a 198 comunidades nativas del Paraguay, y para el año próximo la meta apunta a llegar a otras 100 comunidades.La Lic. Leguizamón hizo hincapié en este punto para expresar la buena voluntad y predisposición del Gobierno nacional, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería y las instituciones dependientes de esta cartera de Estado, para brindar respuestas a la problemática indígena del Paraguay.En ese sentido, informó que los talleres realizados en diversos lugares, incluso en las comunidades más recónditas de la geografía nacional, están acompañados por asistencias variadas, ya sea en especie como herramientas menores, semillas, insumos y alimentos, como también a través de orientaciones prácticas valiosas que les servirán para enfrentar a la pobreza y salir del subdesarrollo.
Comentarios