Comienza en Tokio foro de Asia y Latinoamérica con acento en cambio climático


El desarrollo sostenible, la crisis global y la inclusión social centran la agenda de este encuentro ministerial, en el que participan hasta mañana, domingo, los titulares de Exteriores y altos funcionarios de 18 países latinoamericanos y 16 asiáticos.

Durante la inauguración del foro, que se celebra en un exclusivo hotel de Tokio, el primer ministro japonés habló sobre la llamada "iniciativa Hatoyama" presentada en diciembre en la cumbre de Copenhague sobre cambio climático.

A través de esta iniciativa, el Gobierno nipón se comprometió a ofrecer una ayuda de 15.000 millones de dólares hasta 2012 a los países en desarrollo para financiar medidas de mitigación de las emisiones de gases invernadero y adaptación al cambio climático.

Hatoyama recordó el compromiso de Japón en favor de un desarrollo sostenible ante los representantes de países tan diversos como China, Cuba o Australia, miembros de un foro que desde su nacimiento, en 1999, busca crear puentes entre Asia y Latinoamérica.

Respecto a la situación financiera global, los ministros tratarán de establecer nuevos lazos económicos entre ambas regiones, que juntas representan casi un cuarto del Producto Interior Bruto (PIB) mundial y un tercio de la población del planeta.

El FOCALAE, que nació en 1999 a propuesta de Singapur y Chile, tuvo su primera cita ministerial en 2001 en Santiago de Chile, y a ella le siguieron encuentros en Manila (2004) y Brasilia (2007).

Por parte latinoamericana participan Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Por parte asiática están Brunei, Camboya, China, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Laos, Malasia, Mongolia (que asiste por primera vez), Myanmar, Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam, además de Australia. EFE

Fuente : http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=236646

Comentarios

Entradas populares de este blog

Noticias de economía agraria, corte 17/01/2023

Notas del mundo, corte 03/02/2023.

No poder comprar alimentos en Brasil