La OMC busca liberalizar el comercio que cayó en 12%


El volumen del comercio mundial retrocedió el año pasado un 12%, una caída sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial, y 2010 se anuncia mediocre, indicó el miércoles en Bruselas el director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Pascal Lamy.
El comercio mundial “también fue víctima de la crisis y se contrajo un 12% en volumen el 2009”, señaló Lamy durante una conferencia organizada por el Centro de Política Europea, basado en Bruselas.
La caída, la más importante desde 1945 y consecuencia de la crisis financiera y económica que sacudió el planeta el año pasado, supera las anteriores previsiones de la OMC, que había proyectado un repliegue del 10%.
El 2009, la actividad económica mundial retrocedió “alrededor del 2,2 por ciento” y el número de desempleados alcanzó un nivel récord de 200 millones de personas, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), recordó Lamy.
La caída brutal de los intercambios comerciales se explica principalmente por el repliegue de la demanda de las principales economías, así como por la caída de los préstamos bancarios para financiar las transacciones comerciales, puntualizó.
“En menor medida”, también pesó “el aumento de los derechos de aduana o subvenciones” para proteger a los mercados nacionales, estimó el director general del organismo mundial.
Esta tentación proteccionista vuelve más imperiosa, según Lamy, la necesidad de relanzar las negociaciones de la ronda de Doha para la liberalización del comercio mundial, lanzadas el 2001 y que deberían haber concluido el 2005.
Es “imperativo económicamente concluirla” este año.
Destacó, pese a que las negociaciones están en punto muerto desde el 2008 y adolecen de una falta de implicación notoria por parte de Estados Unidos.
Un impulso a la ronda de Doha, que pretende levantar los obstáculos a los intercambios comerciales para ayudar a los países pobres, infundiría una cierta confianza frente a las previsiones económicas endebles para el 2010, según Lamy.
Las primeras señales de recuperación económica corren el riesgo de borrarse en Europa y Estados Unidos, principalmente.
El martes, el índice de confianza de consumidores en Estados Unidos registró un repliegue más pronunciado de lo previsto y el de los industriales alemanes experimentó una caída imprevista, la primera en 10 meses.
En el seno de la Eurozona, la inquietud se reavivó con la reciente publicación de los datos sobre el crecimiento en el cuatro trimestre del 2009.
El Producto Interior Bruto (PIB) de los 16 países que comparten la moneda única, euro, sólo creció 0,1% en los últimos tres meses del año pasado, tras registrar un avance del 0,4% en el trimestre anterior.
La catastrófica situación de las finanzas públicas griegas y los temores sobre la salida de la crisis financiera a medio plazo de las economías española y portuguesa, refuerzan la idea de que una recuperación económica sólida podría no estar a la vuelta de la esquina. Bruselas, AFP
Banco europeo
Pérdidas • El Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), activo sobre todo en los países de la ex Unión Soviética, sufrió pérdidas récord el 2009 por 746 millones de euros.
Inversiones • El BERD invirtió un monto récord de 7.900 millones de euros el 2009, un 55% más que el 2008, para ayudar a las empresas.

Fuente : http://www.la-razon.com/versiones/20100228_007017/nota_268_960281.htm

Comentarios

Entradas populares de este blog

Noticias de economía agraria, corte 17/01/2023

Notas del mundo, corte 03/02/2023.

No poder comprar alimentos en Brasil