Paraguay: Técnico del Banco Mundial expone interés en crear centros tecnológicos para la agroalimentación


El viceministro Hamann aportó ideas y conocimientos para madurar el importante proyecto

Mario Bracht, ingeniero químico y consultor del Banco Mundial, visitó esta mañana al viceministro de Ganadería, Dr. Armin Hamann, como parte de una ronda de reuniones que busca hacer realidad un proyecto de instalación de centro tecnológico en la estancia Barrerito.

Este lugar, ubicado en la jurisdicción de Caacupú (departamento de Paraguarí), se desempeña como estación experimental para el mejoramiento genético del ganado vacuno, y el objetivo que se propone el Viceministerio convertirlo en una institución de referencia en el ámbito tecnológico, tarea en la cual se cuenta con el asesoramiento del experto brasileño, quien expone en esta entrevista aspectos elementales de su oferta de trabajo.

-¿Cuál es el motivo de su visita?

-Hace un tiempo que venimos realizando reuniones con el viceministro, con el objetivo de priorizar una negociación con el Gobierno paraguayo para crear un mecanismo capaz de mejorar el sector agropecuario y generar empleo para la gente.

Nuestra misión específica consiste en saber de qué manera la ciencia y la tecnología pueden ayudar para aprovechar todo el potencial que el Paraguay tiene para beneficiar a la gente.

-¿Tienen una propuesta concreta?

- Tenemos experiencia en centros tecnológicos, con énfasis en la agricultura familiar, agregando nuevos productos con nuevas tecnologías. Nosotros estamos presentando una nueva propuesta de trabajo al Viceministerio, para ver después el grado de respuesta que existe a nivel del Gobierno central.

-¿Hay algo madurado con respecto al tema?

-La verdad es que se trata de una idea del propio Gobierno de Paraguay, a través del Viceministerio, para aprovechar la infraestructura física existente, a más de lo que pueden aportar las universidades que cuentan con centros de investigación, para que puedan conformarse proyectos que agreguen renta y trabajo, y otorgue preferencias a las empresas formales del sector agroalimentario.

-¿Qué piensan hacer ahora?

-En colaboración con técnicos paraguayos, vamos a montar un proyecto para la creación de una fundación con fines tecnológicos, no precisamente de investigación, con el objetivo de generar la formación de empresas agroalimentarias que ayuden a Paraguay a crear mucha materia prima.

-¿Qué implicancia tiene en el proyecto la creación de una fundación?

-Las fundaciones son instrumentos utilizados por los Gobiernos con el objetivo de constituirse, entre otros propósitos, en instrumentos más ágiles de transformación y desarrollo, teniendo en cuenta la burocracia existente a nivel estatal. Una de las tareas de la fundación es buscar y encontrar recursos externos y realizar convenios con empresas privadas para generar negocios.

-¿En otros términos?

-Bueno, buscar un instrumento que tienen las universidades, pero no transformar eso en investigación sino en empresa, para que los conocimientos adquiridos y aplicados desde el punto de vista del bien común. En síntesis, una fundación tiene la capacidad de hacer más fácil el trabajo que el Estado está impedido de realizar adecuadamente, en tiempo y forma, debido a la burocracia.

-¿Existe algún tipo de experiencia concreta?

-Claro, se trata de un modelo adoptado en todo el mundo, como por ejemplo la Fundación Bill Gates, aunque en nuestro caso se trata de un caso con fin social, con tendencia al agregado de comercialización, entre otros.

-¿Estamos hablando de una fundación de origen privado, o público?

-Concretamente, se trata de una fundación pública, sin fin lucrativo, que deberá encargarse de buscar precisamente los agentes de intervención con el objetivo de generar riqueza para el Estado, específicamente para la gente, y también la concreción de obras de interés público, como la construcción de infraestructura de salud, a través del componente económico.

Una característica vinculante es que el Paraguay tiene una estructura agroalimentaria muy desarrollada.

-Es importante recordarle que el Paraguay no tiene experiencia a nivel de fundaciones públicas.

-Así es, a pesar de que en otros países sí existen antecedentes positivos, como en el Brasil, de donde han venido personas interesadas en invertir sus conocimientos sobre ese tema.

Por este mismo motivo nos hemos reunido con el Dr. Hamann para conformar un equipo de trabajo y buscar consenso en base a la realidad del Paraguay.

De mi parte, vengo a traer una experiencia, y ello va a servir, espero que así sea, a los paraguayos para montar un modelo propio de trabajo.

-¿Es posible hablar de cifras o sistemas de inversión y financiación?

-Uno de los objetivos de la fundación es precisamente buscar ayuda o financiamiento internacional. Debe tenerse en cuenta que el Paraguay tiene una frontera internacionalizada y que, por lo mismo, atrae la atención de varios países, y esto es muy importante para interesar la captación de recursos para el país.

En este punto entra la importancia de contar con una fundación, que es organizada y menos burocratizada que el Gobierno, para contratar mejor, gastar mejor, y fiscalizar mejor, entre tantas otras ventajas.

-¿Y la cuestión de gigantismo para el Estado, en término de recursos humanos?

-No se trata precisamente de crear cargos ni nuevas estructuras sino constituir una herramienta ágil para el mejor desempeño de las actividades del Gobierno.

-Nada de “elefantes blancos”

-Exactamente. La fórmula consiste en que el Gobierno aplica recursos en escuelas técnicas, y que la persona en la que ese Gobierno invirtió para su formación desarrolle su actividad en ese ámbito.

Cabría preguntarse si esa persona realmente está transformando las oportunidades en riqueza…

-¿Cuál es el próximo paso?

-Vamos a dialogar con el viceministro Hamann para encontrar una forma de trabajo.

Por de pronto, voy a retornar a finales de marzo para buscar y encontrar estructuras sobre el sistema de hacienda experimental del Estado, también voy a visitar universidades, para reunir la mayor cantidad de datos.

Quiero aclarar que no soy ningún mago, y que lo que busco es encontrar personas inteligentes para que, con la experiencia que nosotros tenemos, podamos delinear un proyecto que pueda aportar soluciones y respuestas, a la medida de las necesidades y propuestas.

Fuente: www.mag.gov.py

Comentarios

Entradas populares de este blog

Noticias de economía agraria, corte 17/01/2023

Notas del mundo, corte 03/02/2023.

No poder comprar alimentos en Brasil