“Sería un error estratégico no concluir la negociación con la Unión Europea”


- La Ley General de Aduanas cumple 11 años, ¿es necesario modificarla, en el nuevo escenario constitucional?
- Ha sido útil. Se ha mantenido invariable independientemente de los cambios y transformaciones que se han dado en el país. Tiene sus falencias, pero ha contribuido a que el comercio exterior del país: la Aduana, los operadores de comercio, los despachantes como auxiliares de la función pública, tengan una marco institucional preciso y certero y puedan trabajar con cierta certidumbre. Con el nuevo rol del Estado seguramente se va a hacer ajustes. La CNDA es miembro de la Asociación de Agentes Despachantes de Iberoamérica y Portugal y la mayoría de los miembros destacan su fortaleza. Paraguay la ha tomado como un marco de referencia.
- ¿Qué debería mantenerse?
- En una economía globalizada es difícil pensar que los ajustes internos que se dan, respecto al rol del Estado y del sector privado, puedan revertir este fenómeno. Esta ley permite que el intercambio comercial sea fluido, positivo y beneficioso para el país. También da un marco normativo respecto al rol de la autoridad y los operadores. Y un tercer motivo, es que tanto la ley como su reglamento son específicos que no dan lugar a malas interpretaciones.
- ¿Qué fue lo que no logró?
- Hay que reconocer que no ha servido para la lucha contra el contrabando, en ella se habla de ilícitos aduaneros y evasión; pero por motivos políticos, institucionales, sociales no se pudo aplicar. Un ejemplo es lo que está semana pasó en Uncía. ¿Cómo aplicar la ley en un lugar donde la pobreza es la que manda y genera situaciones informales, llamemosló así por ser delicados, porque la ilegalidad está a un pasito? El punto está en operativizar la ley. Las organizaciones estatales y privadas nos hemos quedado a medio camino o no hemos empezado.
- ¿Qué se necesita?
- Esa es una pregunta difícil. La nueva Constitución de manera clara dice que las Fuerzas Armadas, Policía, Aduana se mantienen bajo tuición del Estado central y seguramente se establecerá un marco institucional y legal para la implementación. Debemos trabajar muchas instituciones. Hay que partir de que Bolivia tiene cinco fronteras.
- ¿Fuera de nuestras fronteras hay aduanas más fáciles?
- Depende. Europa ha llegado a un grado alto de integración; son las más expeditas por esas relaciones institucionales que han establecido sus gobiernos. En nuestra región, de acuerdo a la característica de cada país, nos regimos en base a la OMC y acuerdos como las Decisiones de la CAN. Decir, ésta es la mejor es injusto; hay iniciativas como Colombia que ha logrado unificar impuestos y aduana.
- Respecto a la CAN, ¿facilita el trabajo para el sector?
- Una pregunta compleja. La CAN permite un marco normativo importante, por ejemplo, en valoración aduanera. Pero, hay que mencionar que la Declaración Andina de Valor es un documento que tiene algunas falencias que dilatan y demoran las transacciones comerciales.
- Asimismo, ¿cómo analizan la integración regional?
- El escenario ha cambiado. La CAN sigue vigente, pero ha disminuido esa su vigencia por diferentes motivos político-institucionales que no vamos a juzgar. El Mercosur tiene una gran potencialidad por el tamaño de mercado. El Alba TCP hay que tomarlo en cuenta, mas todavía es incipiente, hay que darle tiempo para que genere rédito. La decisión de negociar bilateralmente con la Unión Europea que anunció el presidente Evo Morales es muy importante; sería un error estratégico no concluir la negociación, es el mercado más grande. Nuestro sector quiere colaborar a la micro, pequeña y mediana empresa porque tiene un gran potencial, pero le falta generar una oferta considerable.
- Capacitación es la clave para exportar formalmente...
- Sí. Si no conocen las normas del país destino en temas arancelarios, fitosanitarios, embalajes y otros, no podrán cumplir su objetivo. Creamos el Instituto de Comercio Exterior y Aduanas Ángel Rasmussen; 100 jóvenes con diferentes becas ya están estudiando, serán los futuros aduaneros. También apoyamos la lucha contra la corrupción, haremos control social, queremos que el país progrese

Fuente : http://www.la-razon.com/version_fi.php?ArticleId=104&EditionId=93&ids=22

Comentarios

Entradas populares de este blog

Noticias de economía agraria, corte 17/01/2023

Notas del mundo, corte 03/02/2023.

No poder comprar alimentos en Brasil