Presidentes de Bancos Centrales de varios países debaten en Bolivia estabilidad financiera

La Paz, 29 sep (ABI).- Los presidentes de Bancos Centrales de varios países y representantes de los entes reguladores del mundo llegaron a Bolivia para debatir sobre la estabilidad financiera y las respuestas para superar la crisis financiera con propuestas de una nueva estructura denominada "macroregulación".
En el encuentro, el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Gabriel Loza, explicó que, en el caso de Bolivia, la crisis financiera internacional no tuvo impactos directos, debido a las políticas aplicadas que fueron concertadas entre el Órgano Ejecutivo, el ente regulador y la Autoridad de Fiscalización del Sistema Financiero (ASFI).
"La estabilidad financiera se constituyó en un objetivo de política pública para contribuir al desarrollo económico del país. El enfoque es la estrecha coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas y la ASFI", explicó Loza.
Aseguró que Bolivia tiene una baja vulnerabilidad en el sistema financiero, fiscal y externo, por eso existen las bases para enfrentar una crisis que aún no concluyó, porque sus secuelas continúan afectando algunas economías.
El encuentro se desarrolló en el auditorio del Banco Central de Bolivia (BCB) con la participación de representantes de los Bancos Centrales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Europa, España y Bolivia.
Loza indicó que la política macroeconómica y sus efectos en Bolivia permitieron tener condiciones de baja vulnerabilidad, que en el tema financiero son indicadores muy positivos.
"La crisis financiera puso en evidencia que el enfoque tradicional de la regulación y supervisión basado en el análisis individual de las instituciones no tratan adecuadamente los riesgos del sistema financiero en su conjunto. Se necesita contar con un enfoque sistémico que considere los ciclos económicos, como la regulación macroprudencial", dijo.
Subrayó que los Bancos Centrales fueron los primeros en actuar dentro de la crisis.
Explicó que si bien la crisis internacional no tuvo efectos en el sistema financiero boliviano, planteó interrogantes sobre el papel del BCB en la estabilidad financiera.
"En consecuencia, el BCB, reconoce a la estabilidad financiera como un objetivo de política pública y como un medio para contribuir al desarrollo económico y social del país", puntualizó.
Asimismo, señaló que se reconoce la importancia de la regulación prudencial, que en los últimos años ha logrado importantes avances que tuvieron como consecuencia la buena salud del sistema financiero.
En el encuentro, el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Gabriel Loza, explicó que, en el caso de Bolivia, la crisis financiera internacional no tuvo impactos directos, debido a las políticas aplicadas que fueron concertadas entre el Órgano Ejecutivo, el ente regulador y la Autoridad de Fiscalización del Sistema Financiero (ASFI).
"La estabilidad financiera se constituyó en un objetivo de política pública para contribuir al desarrollo económico del país. El enfoque es la estrecha coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas y la ASFI", explicó Loza.
Aseguró que Bolivia tiene una baja vulnerabilidad en el sistema financiero, fiscal y externo, por eso existen las bases para enfrentar una crisis que aún no concluyó, porque sus secuelas continúan afectando algunas economías.
El encuentro se desarrolló en el auditorio del Banco Central de Bolivia (BCB) con la participación de representantes de los Bancos Centrales de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Europa, España y Bolivia.
Loza indicó que la política macroeconómica y sus efectos en Bolivia permitieron tener condiciones de baja vulnerabilidad, que en el tema financiero son indicadores muy positivos.
"La crisis financiera puso en evidencia que el enfoque tradicional de la regulación y supervisión basado en el análisis individual de las instituciones no tratan adecuadamente los riesgos del sistema financiero en su conjunto. Se necesita contar con un enfoque sistémico que considere los ciclos económicos, como la regulación macroprudencial", dijo.
Subrayó que los Bancos Centrales fueron los primeros en actuar dentro de la crisis.
Explicó que si bien la crisis internacional no tuvo efectos en el sistema financiero boliviano, planteó interrogantes sobre el papel del BCB en la estabilidad financiera.
"En consecuencia, el BCB, reconoce a la estabilidad financiera como un objetivo de política pública y como un medio para contribuir al desarrollo económico y social del país", puntualizó.
Asimismo, señaló que se reconoce la importancia de la regulación prudencial, que en los últimos años ha logrado importantes avances que tuvieron como consecuencia la buena salud del sistema financiero.
Comentarios