Latinoamérica dona el 0,4% de su PIB a ayudas al desarrollo


No obstante, la primera no se queda atrás a la hora de destinar parte de sus recursos públicos para combatir la pobreza y las desigualdades. De hecho, ambos continentes emplean el equivalente al 0,4% del PIB de sus Estados en ayudas al desarrollo.

Según datos de 2008, los más recientes que maneja la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), los Programas de Transferencias Condicionadas (PTC) aportaron más de 12.000 millones de dólares (9.000 millones de euros) para ayudar a 119 millones de personas necesitadas de la región (el 19% de la población total). Dicha cuantía equivalió al 0,4% de la riqueza producida ese año por el total de los países latinoamericanos. La Unión Europea gastó el mismo porcentaje, pero en su caso se desembolsaron 49.000 millones de euros.

Los PTC funcionan en 18 países de la región y están orientadas, principalmente, a garantizar la salud y la educación para romper así “la reproducción intergeneracional de este fenómeno”, ya que los niños nacidos en hogares pobres tienen muy pocas posibilidades de acceder a una educación de calidad y a un control sanitario mínimo. De forma indirecta, también sirven para estimular el consumo y la economía.

En total, hay 24 programas diferentes funcionando actualmente en América Latina. No obstante, su funcionamiento es similar en todos los casos. El estado proporciona a la familia una ayuda económica, a cambio de que escolarice a sus hijos y siga una rutinas básicas de salud. En palabras de Simone Checchini, responsable de la división de desarrollo social de Cepal, hay que evitar transformar las PTC en un “árbol de Navidad”. De ahí que se establezcan sanciones para castigar el incumplimiento de los compromisos que se adquieren al percibir las ayudas.

Menos pobreza
Estos programas surgieron en la segunda mitad de los años noventa en Brasil y México, países pioneros en la materia, aunque no se comenzaron a extender hacia otros países de la región hasta entrada la última década.

Los PTC cuentan con dos referentes: el mexicano Oportunidades, que fue creado en 1997 y llega hoy a cinco millones de personas y el brasileño Bolsa Familia. Este último fue puesto en marcha en 2003 y llega a más de doce millones de familias, 45 millones de brasileños, con un presupuesto que ha superado en 2010 los 5.000 millones de dólares, para fines sanitarios y educativos. Según Cepal, en 2009, la incidencia de la pobreza en la región alcanzó a un 33,1% de la población.

Características de los dos programas pioneros en América Latina
Bolsa Familia (Brasil)
-Programa de Transferencias condicionadas más grande de la región. Surge en 2003 y llega a más de 12 millones de familias, 45 millones de personas. Su presupuesto en 2010 ha sido de 5.200 millones de dólares, cinco veces más que cuando se inició el programa. Su cobertura también se ha multiplicado
por cuatro en los últimos siete años.

-Se aplica a escala nacional aunque lo controlan los municipios. Pueden beneficiarse de las ayudas las familiasen situación de pobreza y pobreza extrema y están vinculadas a programas de capacitación y empleo.

-Cada dos años, las familias que perciben este apoyo económico deben pasar un examen para que las autoridades comprueben si su situación ha cambiado y si deben seguir percibiéndolo.

Progresa (México)
-Surgió en 1997 con el nombre de Progresa (Programa de Educación, Salud y Alimentación) y atendía únicamente zonas rurales. En 2001 cambió su nombre y comenzó su expansión a zonas semi-urbanas y urbanas.

-En los últimos años se han ido incorporando nuevas transferencias monetarias como el apoyo energético, ayuda para la tercera edad y apoyo alimentario.

-Está destinado a hogares en situación de pobreza alimentaria. Su presupuesto alcanzó en 2010 casi los 5.000 millones de dólares, aunque sólo se gastó la mitad. Su cobertura sobrepasa los 5 millones de hogares . Desde su puesta en marcha, la cobertura apenas se ha modificado, aunque el presupuesto se ha duplicado. El monto máximo por familia y año alcanza casi los 4.000 dólares.

Enlace : http://www.expansion.com/2011/01/09/economia/1294608610.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

Noticias de economía agraria, corte 17/01/2023

Notas del mundo, corte 03/02/2023.

No poder comprar alimentos en Brasil