El consumo de pescado alcanza niveles históricos en el mundo

La contribución del pescado a la dieta mundial ha alcanzado un récord de casi 17 kg por persona de media, suministrando a más de 3.000 millones de personas al menos el 15 por ciento de su ingesta media de proteínas de origen animal, informó la FAO.
Este aumento se debe básicamente al incremento continuo de producción de la acuicultura, que se prevé supere a la pesca de captura como fuente de peces comestibles, según el informe El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2010, publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO). Además, alertan que la situación de las reservas mundiales de peces no ha mejorado.
En conjunto, se calcula que la pesca y la acuicultura suponen el medio de subsistencia para 540 millones de personas, el 8% de la población mundial. La gente nunca había consumido tanto pescado como ahora, cuando hay más gente que nunca está empleada o depende de este sector.
Los productos pesqueros continúan siendo los productos básicos alimentarios más comercializados, con un valor récord de 102 mil millones de dólares el 2008, un 9% más con respecto al año precedente.
El porcentaje total de reservas de peces en los océanos del mundo sobreexplotadas, agotadas o en fase de recuperación, no ha descendido, y se calcula que es ligeramente más alto que el 2006. Según el informe, cerca del 32% de las reservas mundiales de peces están sobreexplotadas, agotadas o recuperándose, y necesitan ser reconstituidas con urgencia.
En el otro extremo de la escala, el 15% de las reservas controladas por la FAO estaban subexplotadas (3%) o moderadamente explotadas (12%), y por lo tanto capaces de producir más que el nivel actual de capturas. "El hecho de que no haya mejorado la situación de las reservas es un motivo de gran preocupación", señaló el experto en pesca de la FAO Richard Grainger, uno de los autores del informe. "Es necesario disminuir el porcentaje de sobreexplotación, aunque al menos parece que estamos alcanzando su techo”.Crecimiento. El incremento de la demanda de pescado pone de relieve la necesidad de gestionar de forma sostenible los recursos acuáticos. El informe recomienda un enfoque ecosistémico de la pesca, un enfoque integrado que trata de equilibrar los objetivos sociales con el estado de la pesquería y su ambiente natural y humano.
El total de la producción mundial de pescado y productos pesqueros subió de 140 millones de toneladas el 2007 a 145 millones de toneladas el 2009, según el informe de la FAO. Gran parte del pescado proviene ahora de la acuicultura, que crece a una tasa anual cercana al 7%.
El informe defiende las políticas acuícolas en el sudeste asiático (donde el pescado es parte fundamental de la dieta de la población) como ejemplo positivo de una gestión equilibrada.
El estudio aprecia la continua mejora de las intervenciones estatales basadas en ventajas comparativas e incentivos económicos que llevan al crecimiento, seguridad alimentaria y mejores estándares de vida.
El informe incluye un capítulo especial sobre la pesca continental, que a menudo recibe escasa atención por parte de los responsables de formular políticas: los proyectos hidroeléctricos y de irrigación se planifican en ocasiones sin tener en cuenta el impacto en los medios de subsistencia de los pescadores dedicados a la pesca de interior. Sin embargo, 61 millones de personas en todo el mundo viven de este tipo de pesca.
"El pescado contribuye de forma importante a la seguridad alimentaria mundial", concluyó Grainger. Control pesquero será más estricto
El informe de la FAO examina los mayores esfuerzos legales por establecer controles más estrictos en el sector pesquero, por ejemplo a través de medidas comerciales que limiten la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.
Las medidas comerciales deberían bloquear la entrada de este tipo de pescado y productos pesqueros en el comercio internacional, en un esfuerzo para mejorar la gestión del sector pesquero en su totalidad y así reducir los niveles de sobreexplotación, señalan. Según un estudio reciente, sólo el coste de la pesca ilícita y no declarada está entre los 10.000 millones y 23.500 millones anuales.
El informe señala que cada vez se discute más la propuesta de un registro mundial de embarcaciones pesqueras, que idealmente asignaría una identificación individual a cada barco que permanecería fija con independencia de los cambios de propietario o de bandera que sufra el buque con el paso del tiempo. Esta transparencia haría más fácil el control policial de las naves involucradas en actividades pesqueras ilegales.
La mayor parte de la flota pesquera mundial está compuesta por embarcaciones pequeñas sobre las que no se dispone de información. Esto ocurre en África, en zonas de Asia y en las Américas.10 especies, las más explotadas
La mayor parte de las poblaciones de las diez especies más capturadas, que representan en su conjunto el 30% de la producción de la pesca de captura marina mundial en cantidad, están plenamente explotadas y, por lo tanto, no hay posibilidad de incremento de la producción, mientras que algunas poblaciones están sobreexplotadas y el incremento de su producción solamente sería posible con la entrada en vigor de planes de reconstrucción eficaces. El estudio de la FAO señala que las dos principales poblaciones de anchoveta en el Pacífico sureste, las de colín de Alaska en el Pacífico norte y las de bacaladilla en el Atlántico están plenamente explotadas. Varias poblaciones de arenque del Atlántico se hallan plenamente explotadas, pero algunas están agotadas.
Las poblaciones de anchoíta japonesa en el Pacífico noroeste y de jurel chileno en el Pacífico sureste se consideran plenamente explotadas. Podrían existir ciertas posibilidades de expansión de algunas poblaciones de estornino, que están moderadamente explotadas. Las capturas totales de atunes y especies similares a ellos ascendieron a 6,3 millones de toneladas el 2008, informó la FAO.
Enlace : http://www.la-razon.com/version_fi.php?ArticleId=517&EditionId=2432&ids=60
Este aumento se debe básicamente al incremento continuo de producción de la acuicultura, que se prevé supere a la pesca de captura como fuente de peces comestibles, según el informe El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2010, publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO). Además, alertan que la situación de las reservas mundiales de peces no ha mejorado.
En conjunto, se calcula que la pesca y la acuicultura suponen el medio de subsistencia para 540 millones de personas, el 8% de la población mundial. La gente nunca había consumido tanto pescado como ahora, cuando hay más gente que nunca está empleada o depende de este sector.
Los productos pesqueros continúan siendo los productos básicos alimentarios más comercializados, con un valor récord de 102 mil millones de dólares el 2008, un 9% más con respecto al año precedente.

El porcentaje total de reservas de peces en los océanos del mundo sobreexplotadas, agotadas o en fase de recuperación, no ha descendido, y se calcula que es ligeramente más alto que el 2006. Según el informe, cerca del 32% de las reservas mundiales de peces están sobreexplotadas, agotadas o recuperándose, y necesitan ser reconstituidas con urgencia.
En el otro extremo de la escala, el 15% de las reservas controladas por la FAO estaban subexplotadas (3%) o moderadamente explotadas (12%), y por lo tanto capaces de producir más que el nivel actual de capturas. "El hecho de que no haya mejorado la situación de las reservas es un motivo de gran preocupación", señaló el experto en pesca de la FAO Richard Grainger, uno de los autores del informe. "Es necesario disminuir el porcentaje de sobreexplotación, aunque al menos parece que estamos alcanzando su techo”.Crecimiento. El incremento de la demanda de pescado pone de relieve la necesidad de gestionar de forma sostenible los recursos acuáticos. El informe recomienda un enfoque ecosistémico de la pesca, un enfoque integrado que trata de equilibrar los objetivos sociales con el estado de la pesquería y su ambiente natural y humano.
El total de la producción mundial de pescado y productos pesqueros subió de 140 millones de toneladas el 2007 a 145 millones de toneladas el 2009, según el informe de la FAO. Gran parte del pescado proviene ahora de la acuicultura, que crece a una tasa anual cercana al 7%.
El informe defiende las políticas acuícolas en el sudeste asiático (donde el pescado es parte fundamental de la dieta de la población) como ejemplo positivo de una gestión equilibrada.
El estudio aprecia la continua mejora de las intervenciones estatales basadas en ventajas comparativas e incentivos económicos que llevan al crecimiento, seguridad alimentaria y mejores estándares de vida.
El informe incluye un capítulo especial sobre la pesca continental, que a menudo recibe escasa atención por parte de los responsables de formular políticas: los proyectos hidroeléctricos y de irrigación se planifican en ocasiones sin tener en cuenta el impacto en los medios de subsistencia de los pescadores dedicados a la pesca de interior. Sin embargo, 61 millones de personas en todo el mundo viven de este tipo de pesca.
"El pescado contribuye de forma importante a la seguridad alimentaria mundial", concluyó Grainger. Control pesquero será más estricto
El informe de la FAO examina los mayores esfuerzos legales por establecer controles más estrictos en el sector pesquero, por ejemplo a través de medidas comerciales que limiten la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.
Las medidas comerciales deberían bloquear la entrada de este tipo de pescado y productos pesqueros en el comercio internacional, en un esfuerzo para mejorar la gestión del sector pesquero en su totalidad y así reducir los niveles de sobreexplotación, señalan. Según un estudio reciente, sólo el coste de la pesca ilícita y no declarada está entre los 10.000 millones y 23.500 millones anuales.
El informe señala que cada vez se discute más la propuesta de un registro mundial de embarcaciones pesqueras, que idealmente asignaría una identificación individual a cada barco que permanecería fija con independencia de los cambios de propietario o de bandera que sufra el buque con el paso del tiempo. Esta transparencia haría más fácil el control policial de las naves involucradas en actividades pesqueras ilegales.
La mayor parte de la flota pesquera mundial está compuesta por embarcaciones pequeñas sobre las que no se dispone de información. Esto ocurre en África, en zonas de Asia y en las Américas.10 especies, las más explotadas
La mayor parte de las poblaciones de las diez especies más capturadas, que representan en su conjunto el 30% de la producción de la pesca de captura marina mundial en cantidad, están plenamente explotadas y, por lo tanto, no hay posibilidad de incremento de la producción, mientras que algunas poblaciones están sobreexplotadas y el incremento de su producción solamente sería posible con la entrada en vigor de planes de reconstrucción eficaces. El estudio de la FAO señala que las dos principales poblaciones de anchoveta en el Pacífico sureste, las de colín de Alaska en el Pacífico norte y las de bacaladilla en el Atlántico están plenamente explotadas. Varias poblaciones de arenque del Atlántico se hallan plenamente explotadas, pero algunas están agotadas.
Las poblaciones de anchoíta japonesa en el Pacífico noroeste y de jurel chileno en el Pacífico sureste se consideran plenamente explotadas. Podrían existir ciertas posibilidades de expansión de algunas poblaciones de estornino, que están moderadamente explotadas. Las capturas totales de atunes y especies similares a ellos ascendieron a 6,3 millones de toneladas el 2008, informó la FAO.
Enlace : http://www.la-razon.com/version_fi.php?ArticleId=517&EditionId=2432&ids=60
Comentarios