En los últimos 10 años el déficit de granos en el mundo hubiera sido de 713 millones de toneladas sin la producción del CAS

En la última década el comercio mundial de granos presentó un déficit de 78 millones de toneladas, cifra que ascendería a 713 millones de toneladas, sin la participación de los países miembros del CAS.
Los datos fueron revelados por Edilson Gimaraes, secretario de Políticas Agrícolas de Brasil y presidente pro tempore de REDPA, en el Diálogo Regional sobre el Alza y la Volatilidad de los Precios Alimentarios, realizado los días 7 y 8 de junio en Santiago de Chile.
La Evolución del Comercio Agropecuario Regional: Oportunidades y Amenazas; se denominó la presentación de Gimaraes, realizada por Alejandra Sarquis, secretaria técnica del foro ministerial y representante de IICA en Chile. Sarquis, afirmó que en algunos de países del CAS, el comercio del complejo agroalimentario significa más del 50 por ciento del comercio total, “lo que hace que cualquier cambio o medida, afecte directamente a la economía del país”.
El secretario de Políticas Agrícolas de Brasil, en el documento, constata que el comercio total mundial en 2009, ascendió a 12.367 billones de dólares, de los que, 987.5 billones, correspondieron al comercio agrícola, lo que significó un 8 por ciento del comercio total. Sin embargo en los países del CAS, la participación del comercio agrícola fue del 36 por ciento en el mismo año, de 276 billones de dólares que ocuparon al comercio total, 99 billones, correspondieron a la actividad agrícola. Según el especialista, si bien el sector agrícola de los países del Cono Sur aporta un 2 por ciento al comercio mundial total, significa un 10 por ciento para el comercio agrícola mundial.
La producción de granos, en los países de la región, tiene su expresión más importante en la Soja que superó el 47 por ciento de la producción mundial, en los últimos dos años. En relación con las carnes, la bovina, fue la que más presencia tuvo en los mercados mundiales, con un 21 por ciento de participación en el comercio mundial.
La alta demanda de alimentos, tiene causas coyunturales como la ola de calor en Rusia, las sequías históricas en Brasil y China, la importante inundación en Pakistán, el frió y las tormentas de nieve en el invierno Norteamericano. Las consecuencias negativas que constituyeron estos factores fueron evidentes en la reducción de los stocks mundiales de granos (-26,5 millones de toneladas), aumento de las demandas alimentarias (China e India), aumento y volatilidad de los precios de los alimentos, cambio climático e impacto en la agricultura, la no finalización de la Ronda de Doha y el aumento de la pobreza.
Enlace : http://www.consejocas.org/casonline/verinforme.asp?id=706
Los datos fueron revelados por Edilson Gimaraes, secretario de Políticas Agrícolas de Brasil y presidente pro tempore de REDPA, en el Diálogo Regional sobre el Alza y la Volatilidad de los Precios Alimentarios, realizado los días 7 y 8 de junio en Santiago de Chile.
La Evolución del Comercio Agropecuario Regional: Oportunidades y Amenazas; se denominó la presentación de Gimaraes, realizada por Alejandra Sarquis, secretaria técnica del foro ministerial y representante de IICA en Chile. Sarquis, afirmó que en algunos de países del CAS, el comercio del complejo agroalimentario significa más del 50 por ciento del comercio total, “lo que hace que cualquier cambio o medida, afecte directamente a la economía del país”.
El secretario de Políticas Agrícolas de Brasil, en el documento, constata que el comercio total mundial en 2009, ascendió a 12.367 billones de dólares, de los que, 987.5 billones, correspondieron al comercio agrícola, lo que significó un 8 por ciento del comercio total. Sin embargo en los países del CAS, la participación del comercio agrícola fue del 36 por ciento en el mismo año, de 276 billones de dólares que ocuparon al comercio total, 99 billones, correspondieron a la actividad agrícola. Según el especialista, si bien el sector agrícola de los países del Cono Sur aporta un 2 por ciento al comercio mundial total, significa un 10 por ciento para el comercio agrícola mundial.
La producción de granos, en los países de la región, tiene su expresión más importante en la Soja que superó el 47 por ciento de la producción mundial, en los últimos dos años. En relación con las carnes, la bovina, fue la que más presencia tuvo en los mercados mundiales, con un 21 por ciento de participación en el comercio mundial.
La alta demanda de alimentos, tiene causas coyunturales como la ola de calor en Rusia, las sequías históricas en Brasil y China, la importante inundación en Pakistán, el frió y las tormentas de nieve en el invierno Norteamericano. Las consecuencias negativas que constituyeron estos factores fueron evidentes en la reducción de los stocks mundiales de granos (-26,5 millones de toneladas), aumento de las demandas alimentarias (China e India), aumento y volatilidad de los precios de los alimentos, cambio climático e impacto en la agricultura, la no finalización de la Ronda de Doha y el aumento de la pobreza.
Enlace : http://www.consejocas.org/casonline/verinforme.asp?id=706
Comentarios