Latinoamérica registra récord de inversión extranjera en 2008, CEPAL

A pesar de la crisis mundial, la inversión extranjera directa que los países de América Latina y el Caribe recibieron durante 2008 alcanzó un nuevo récord histórico. Los US$128.301 millones obtenidos superaron en un 13% el récord registrado en 2007; esto a pesar de que las corrientes de inversión a escala mundial decrecieron un 15% en este mismo periodo.

Según el más reciente informe sobre inversión de la Comisión Económica de América Latina y El Caribe (CEPAL), no obstante este importante resultado, las cifras agregadas esconden importantes diferencias subregionales. Mientras que los flujos de inversión extranjera directa (IED) capturados por los países de América del Sur crecieron un 28% en 2008, los correspondientes a México y la Cuenca del Caribe (Centroamérica y el Caribe) descendieron un 5%. Según la CEPAL, estas diferencias se deben a “los efectos diferenciados de la crisis internacional en la IED en busca de eficiencia y la IED en busca de recursos naturales y por el grado de contagio de la crisis financiera en cada uno de los países de la región”.

De esta manera, el auge de la IED en América del Sur estaría explicado por el aumento en el precio de las materias primas y el rápido crecimiento económico experimentado por los países de esta subregión. El estrecho vínculo de México y los países de la Cuenca del Caribe con la economía estadounidense, así como el débil crecimiento económico en estos países también justifica el retroceso de la IED.

En términos sectoriales, el principal destino de IED en la región fue el sector servicios, tales como las telecomunicaciones, los financieros y los servicios públicos. Para América del Sur, la IED dirigida a los recursos naturales fue mayor que la correspondiente al sector industrial. La principal fuente de IED fueron los EE.UU., seguidos por España y Canadá.

Las crisis financieras y económicas internacionales tuvieron un fuerte impacto en la inversión que busca la eficiencia en la exportación. Adicionalmente la desaceleración de la economía estadounidense puso en problemas a varias industrias de exportación de México y la Cuenca del Caribe como la automotriz, electrónica y textiles y vestuario, desincentivando aún más la IED.

Otro resultado positivo en 2008 subrayado por la CEPAL fue el importante incremento de la inversión extranjera procedente de los países de la región. Los principales inversionistas en el exterior fueron Brasil (61% del total), Chile y Venezuela, que junto con otros inviertieron un total de US$20.457 millones en el exterior, esto es un 42% más que en 2007.

Este año el informe de la CEPAL analiza el desempeño y el potencial de los países de América Latina en dos sectores particulares, los servicios empresariales a distancia y los complejos hotelero-inmobiliarios integrados. Sobre el primero considera que el mercado mundial crecerá rápidamente en los próximos años al pasar de representar cerca de US$100 millones en 2007 a poco menos de US$300 millones en 2010. También apunta que la región tiene varias ventajas respecto a su principal competidor, la India, tales como la proximidad geográfica y cultural con los EE.UU., una conveniente zona horaria, la existencia de destinos con riesgos relativamente bajos desde el punto de vista político, económico y natural, capacidades multilingües, entre otros.

Respecto al segundo, los complejos hotelero-inmobiliarios integrados, las previsiones no son tan halagüeñas pues pese a varias estrategias implementadas; la crisis y la pandemia del virus A H1N1 han alejado a los turistas.

Advertencias

El informe en cuestión señala que el fuerte incremento de la IED en 2008 se debió a la inercia de tendencias de mercado previas a la crisis. Por esta razón advierte que los flujos de IED se reducirán en 2009.

La CEPAL concluye además que no obstante el aumento de la IED en los últimos años y sus beneficios, dicho aumento y “la mayor presencia de empresas transnacionales no siempre se han traducido en un mejor aprovechamiento de sus efectos potenciales”. En particular en el sector de materias primas, a pesar de que se reconoce que la IED ha contribuido al aumento de las exportaciones y ha generado empleo e ingresos fiscales, muchas empresas siguen funcionando como enclaves, desligadas de la economía nacional, con escaso procesamiento local y con altos riesgos de contaminación ambiental. Como ejemplo se cita al sector minero, donde las empresas extranjeras son menos proclives a llevar a cabo actividades a nivel local y tienden a buscar suministros de insumos, servicios, maquinaria y equipos en el exterior. Esto limita el desarrollo de externalidades y la capacidad de retención del valor agregado generado en tales actividades extractivas. A esto se debe sumar el hecho de que los potenciales beneficios de la IED generados por la transferencia de conocimiento o tecnología pueden verse atenuados, en el caso de los países en desarrollo, por las limitaciones de su capacidad de absorción.

El informe concluye que “las grandes corrientes de IED que han llegado a la región en el último quinquenio demuestran que su monto, per se, no garantiza la obtención de todos los beneficios que pueden resultar de la presencia de las empresas transnacionales”. Por ello señala que la pregunta relevante “no es solo cuánta IED se recibe, sino qué se hace y qué se logra con ella”.

El documento de la CEPAL titulado “La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2008″ puede ser consultado en http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/1/36091/LCG2406e.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

Noticias de economía agraria, corte 17/01/2023

Notas del mundo, corte 03/02/2023.

No poder comprar alimentos en Brasil