America Latina gano al menos 42.000 millones de dolares en 6 años por auge de China



Santiago de Chile, 19 abr (EFE).- América Latina ganó entre 42.000 y 75.000 millones de dólares de 2002 a 2008 por la contribución del crecimiento de la demanda china al alza de los precios de los quince principales productos básicos exportados desde la región, informó hoy la Cepal.

Así consta en el artículo "El 'efecto China' en los precios de los productos básicos y en el valor de las exportaciones de América Latina", divulgado en la edición número 103 de la "Revista CEPAL", difundida hoy por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), dependiente de Naciones Unidas.

El artículo, escrito por el profesor de la Universidad de East Anglia (Reino Unido) Rhys Jenkins, destaca que, dependiendo del modo de cálculo, Latinoamérica ganó entre 42.000 y 75.000 millones de dólares por ese concepto en el período analizado (2002-2008).

Jenkins recuerda que el valor total de los envíos de la región a China, incluida Hong Kong, llegó en 2007 a 41.000 millones de dólares.

El profesor asegura, además, que el efecto indirecto en los precios mundiales fue para la región una fuente más significativa de ingresos derivados de las exportaciones adicionales que la incidencia directa de las ventas a China.

También incide en que el "efecto chino" ha beneficiado a los países exportadores de esos productos, en especial de recursos no renovables.

A su juicio, esto plantea interrogantes acerca de la sustentabilidad ambiental del modelo y las consecuencias del incremento de la especialización en productos básicos para el desarrollo económico.

En cambio, el aumento de los precios de los productos básicos ha perjudicado a los países centroamericanos, y este efecto negativo se sumó a las repercusiones también negativas de la acrecentada competencia china que enfrentan sus exportaciones de manufacturas.

En otro de los documentos, los autores Rolando Franco, Martín Hopenhayn y Arturo León exploran los cambios de la clase media en la región entre 1990 y 2007, según un análisis que combina la ocupación del principal proveedor de ingreso del hogar y el ingreso familiar.

En el artículo, titulado "Crece y cambia la clase media en América Latina: una puesta al día", concluyen que hasta antes de la crisis de 2008 crecieron tanto el número de hogares de clase media como su ingreso promedio.

Esto ocurrió, señalan, gracias a tres factores simultáneos: el aumento del Producto Interior Bruto (PIB) de los países, la disminución de la pobreza y una leve mejoría de la distribución del ingreso. EFE

Enlace : http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=789507

Comentarios

Cecilia Rodriguez ha dicho que…
Mas que importante la noticia. Por otro lado seria interesante tener el dato sobre el crecimiento de la clase media, si esta movilidad social se dio por descenso de la clase alta o por ascenso de la clase baja, así mismo determinar que ocurre en Bolivia.

Entradas populares de este blog

Noticias de economía agraria, corte 17/01/2023

Notas del mundo, corte 03/02/2023.

No poder comprar alimentos en Brasil