lunes, 6 de agosto de 2012

Continúa la recuperación gradual del empleo en los países en desarrollo

En una muestra de naciones de ingreso mediano, se observa que el empleo continuó recuperándose de manera sostenida, pese a que la producción creció solo moderadamente. El gráfico 1 muestra las medianas de la tasa de crecimiento de la producción, el empleo y los salarios y de la tasa de desocupación de 12 economías de ingreso mediano. El producto interno bruto (PIB) siguió creciendo a un ritmo aceptable, incrementándose levemente durante el primer trimestre de 2012 para llegar a 4,7%, a pesar de la amenaza de desaceleración económica en algunas zonas de la Unión Europea. Este crecimiento económico sostenido ayudó a mantener un aumento en el empleo de 2,9% durante ese mismo periodo, junto con una ligera mejoría de los salarios. Sin embargo, la reciente tendencia a la baja de la mediana de la tasa de desempleo se revirtió parcialmente, subiendo este índice de 5,8% a 6,2%. Esta alza en la desocupación en medio de un aumento de la tasa de empleo sugiere que las economías están comenzando a enfrentar dificultades para reabsorber a los trabajadores que se reincorporan a la fuerza laboral después de la crisis.

Los mercados laborales de Europa y Asia central afectados por la crisis financiera de 2009 siguieron mejorando a un ritmo constante. El cuadro 1 indica que en la muestra de 12 naciones de esta región, el desempleo promedio cayó casi 1 punto porcentual durante el primer trimestre de 2012 en comparación con el nivel de hace un año, llegando a 7,1%. Los descensos fueron especialmente notorios en Lituania, República de Moldova, Rumania y la Federación de Rusia. En todas estas naciones gravemente afectadas por la crisis, la desocupación disminuyó en promedio un 1,2%. Turquía, cuyos mercados laborales prácticamente no fueron impactados por la crisis, continuó experimentando una baja en el desempleo y un aumento del empleo, así como un incremento de los salarios de 6,1%. Sin embargo, la economía turca se está desacelerando bruscamente, lo que se refleja en una caída en el crecimiento del PIB de 9,3% a 3,2%.

Los mercados laborales de los países de América Latina incluidos en la muestra parecen estar mejorando pese a la ralentización de la economía. Luego de una rápida recuperación de la crisis el año pasado, el crecimiento de Brasil se estancó en 2011 debido a las permanentes turbulencias que afectaron a los mercados europeos y a una desaceleración mayor de lo previsto en China. Estos mismos factores también afectaron a Chile, donde pese a la fuerte demanda interna, el crecimiento cayó de casi 10% a 6%. A pesar de esta desaceleración, la recuperación del mercado laboral se mantuvo mayormente inalterada, con una tasa de desocupación que disminuyó 0,8 puntos porcentuales en Chile y 0,5 puntos porcentuales en Brasil (si bien esta tendencia se desaceleró levemente en ambos países). El desempleo también disminuyó considerablemente en las zonas urbanas de Colombia y Ecuador, debido en parte al crecimiento sostenido del sector manufacturero en la mayoría de la región durante 2011. Por su parte, México continuó su recuperación gradual. Aunque el crecimiento del PIB se mantuvo estable en torno al 4,5%, los salarios reales se incrementaron levemente y la tasa de empleo subió a cerca de 4%.
En los cuatro países de Asia oriental, el empleo y los salarios mejoraron. La tasa de crecimiento de China se desaceleró ligeramente a la par con la caída de 1,6 puntos porcentuales en el crecimiento del PIB. Sin embargo, esta ralentización todavía no afecta al mercado laboral urbano: las tasas de ocupación aumentaron en 6,2 puntos porcentuales, para llegar a 9,9%, y los salarios se incrementaron rápidamente. Este sólido crecimiento del empleo no impactó positivamente en el desempleo, el que se mantuvo en 4%, ya que el alza salarial incentivó la incorporación de trabajadores inactivos y más migrantes a la fuerza laboral de las ciudades. A diferencia de China, el fuerte crecimiento de Indonesia y Filipinas redujo las tasas de desocupación. Incluso en Tailandia, donde el crecimiento se vio significativamente afectado por las inundaciones de 2011, el empleo y los salarios crecieron con rapidez.

En Sudáfrica, el único país africano de la muestra, el menor crecimiento económico tuvo efectos mixtos en los mercados laborales. La caída en los precios de los productos básicos redujo el crecimiento del PIB a apenas 2%, lo cual se tradujo en un leve incremento en la extraordinariamente alta tasa de desempleo, lo que a su vez derivó en una ligera disminución en el crecimiento de los salarios. Sin embargo, el alza en la tasa de empleo mejoró considerablemente, de 0,3 a 2,3, durante el primer trimestre de 2012.

Cuadro 1. Indicadores de mercados laborales para determinados países en desarrollo
Región Países Crecimiento del PIB Crecimiento del empleo Tasa de desempleo Crecimiento de salarios
1er trimestre/2011 1er trimestre/2012 1er trimestre/2011 1er trimestre/2012 1er trimestre/2011 1er trimestre/2012 1er trimestre/2011 1er trimestre/2012
EAP China 9.7 8.1 3.7 9.9 4.1 4.1 11.6 14.6
EAP Indonesia 6.5 6.3 3.6 1.4 6.8 6.3 5.6 0.9
EAP Filipinas 4.6 6.4 0.8 3.0 7.4 7.2 1.5 2.5
EAP Tailandia 3.2 0.3 0.5 1.2 0.8 0.7 4.4 9.4
ECA Armenia 5.5 5.5 -0.7 -8.1 17.8 16.5 -5.5 1.6
ECA Azerbaiyán 6.7 6.7 0.4 1.2 no disponible no disponible 0.3 4.6
ECA Belarús 2.9 2.9 0.5 -1.7 0.7 0.6 25.1 -1.7
ECA Kazajstán 7.3 7.5 2.7 1.7 5.6 5.3 9.1 12.7
ECA República Kirguisa 17.3 17.8 -1.0 3.7 2.6 2.5 -3.3 32.4
ECA Lituania 5.9 3.9 -1.2 0.9 17.1 13.9 1.1 2.1
ECA República de Moldova 4.7 4.7 -4.8 6.9 7.5 6.2 3.4 3.5
ECA Rumania 0.3 0.3 1.5 3.5 6.5 5.2 -7.3 0.8
ECA Federación de Rusia 4.0 4.9 2.1 0.7 7.5 6.5 1.6 10.3
ECA Tayikistán 5.7 4.2 na na 2.3 2.6 8.5 18.7
ECA Turquía 9.3 3.2 6.5 2.9 11.4 10.2 10.5 6.1
ECA Ucrania 3.7 4.7 0.1 -0.3 8.7 8.4 10.9 14.4
ALC Brasil 4.2 0.8 2.3 1.8 6.3 5.8 6.5 4.6
ALC Chile 9.9 5.6 6.2 2.8 7.3 6.5 2.9 2.3
ALC Colombia 5.0 4.7 3.1 5.2 12.7 11.8 0.6 0.1
ALC Ecuador 7.0 6.1 -0.1 3.7 6.1 5.1 6.4 4.7
ALC México 4.5 4.6 1.0 3.8 5.1 5.0 -0.9 0.1
ALC Perú 8.8 6.0 no disponible no disponible no disponible no disponible 5.4 9.2
ALC Venezuela, Rep. Bolivariana de 4.8 5.6 0.3 -0.5 8.9 8.2 -7.5 11.3
SSA Sudáfrica 3.4 2.1 0.3 2.3 25.0 25.2 1.5 -0.7
EAP Promedio regional 6.0 5.3 2.2 3.9 4.8 4.6 5.8 8.8
ECA Promedio regional 6.1 5.5 0.6 1.0 8.0 7.1 4.5 8.8
LAC Promedio regional 6.3 4.8 2.1 2.8 7.8 7.1 1.9 4.6
Fuentes: Base de datos CEIC, oficinas nacionales de estadísticas y Fondo Monetario Internacional.
Notas: Los promedios regionales se refieren a los países incluidos en este cuadro. Para algunas variables, el periodo de referencia es el 4.º trimestre de 2011 y el 4.º trimestre de 2010; empleo (Armenia, Belarús, Ecuador, Kazajstán, República Kirguisa, Lituania, República de Moldova y Venezuela); tasa de desempleo (Armenia, Belarús, Ecuador, Kazajstán, Lituania, República de Moldova y Venezuela); crecimiento de salarios (Lituania y Sudáfrica), y crecimiento del PIB (Ecuador, Kazajstán y Ucrania). Los datos sobre los ingresos de Sudáfrica provienen de una encuesta de empresas y solamente representan al sector formal; en el caso de China, los ingresos solo son representativos de las áreas urbanas. Para la región de ALC, los indicadores sobre el mercado laboral se refieren únicamente a las zonas urbanas, salvo en México.
Tendencias del empleo es una serie regular de notas de seguimiento de los mercados laborales en países en desarrollo. Se trata de una labor conjunta realizada por la Red de Desarrollo Humano y la Red de Reducción de la Pobreza y Gestión Económica del Banco Mundial. Este documento fue preparado por Javier Arias-Vazquez, Gladys Lopez-Acevedo y David Newhouse. Para obtener información adicional sobre esta serie, comuníquese con David A. Robalino, economista principal de la Unidad de Protección Social de la Red de Desarrollo Humano, o con Gladys Lopez-Acevedo, economista superior del Grupo de Reducción de la Pobreza y Equidad de la Red de Reducción de la Pobreza y Gestión Económica. El equipo agradece el apoyo financiero de los Gobiernos de Austria, Alemania, República de Corea, Noruega y Suiza a través del Fondo de Múltiples Donantes sobre Mercados Laborales, Creación de Empleo y Crecimiento Económico.

No hay comentarios: