Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2010

El cambio climático costaría 1% del PIB anual a América Latina

Imagen
El estudio La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. Síntesis 2010, que considera que el calentamiento global será un factor condicionante esencial en las características y opciones del desarrollo económico de este siglo en la región, fue presentado en el marco de la XVI Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (conocida como COP 16), que se realizó en Cancún, México. El informe entrega un complemento del análisis socioeconómico de las implicaciones del cambio climático, sobre la base de estudios nacionales y sectoriales que se desarrollan en la región. Su versión inicial fue presentada por la CEPAL en la COP 15 (2009, Copenhague). El informe 2010 señala que en los países templados de la región, el cambio climático provocaría una pérdida equivalente a alrededor de 1% del producto anual entre 2010 y 2100, en el escenario de más altas emisiones analizado (A2 del Panel Intergubernamental de Cambio Climático), c...

Agricultura chilena pierde unos 80.000 empleos

Imagen
EFE - Santiago de ChileEl presidente de la Sociedad Nacional de Agricultores (SNA) de Chile, Luis Mayol, estimó que la caída del dólar supuso este año en el país dejar de contratar unas 80.000 personas en el sector agrario con respecto al año anterior. “Se está contratando menos gente que el año pasado en esta época: se habla de unos 80.000 puestos de trabajo (menos), que es gente que ha emigrado a la ciudad y eso nos está haciendo muy difícil poder realizar las tareas de cosecha”, afirmó Mayol.El dirigente se reunió con el presidente del Banco Central, José de Gregorio, a quien pidió su intervención de manera “inmediata” debido a que, a su juicio, la constante caída del dólar en el país está dañando “de un modo irreversible” algunos sectores exportadores. Mayol exigió además al Banco Central una mayor coordinación entre la política monetaria y fiscal del Gobierno, así como contener el tipo de cambio sobre los 600 pesos chilenos. “La competitividad de la agricultura y la del país no pu...

Agro en Paraguay creció 33,7%; en Bolivia 1,1%

Imagen
La producción agrícola en Paraguay creció hasta el tercer trimestre de este año un 33,7 por ciento, alza que ha aportado en gran medida al récord de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de ese país, de un 14,5 por ciento, el más alto en América Latina y de su historia. En contraposición, y pese a tener productos similares –soya, maíz y trigo—, el agro boliviano recordará este año como uno de los peores. El crecimiento de este sector hasta septiembre de 2010 fue de 1,1 por ciento, de acuerdo con datos recientemente difundidos por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, y su incidencia en el aumento total del PIB, de sólo un 3,8 por ciento, es de apenas 0,15 por ciento. Datos del Gobierno de Paraguay señalan que la campaña agrícola 2010 de ese país revela un aumento productivo en los rubros de yuca, trigo, maíz y soya, entre otros. La soya paraguaya ha registrado volúmenes de producción de más de 3,6 millones de toneladas mientras que el de maíz alcanzó 1,8 ...

Cambio climático costaría al menos 1% del PIB a Latinoamérica

Imagen
CANCUN, México Los impactos del cambio climático en Latinoamérica podrían causar pérdidas a la región de al menos 1% del producto interno bruto anual entre 2010 y el fin del siglo XXI, advirtió el miércoles la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). "A medida que el cambio climático se intensifique, es probable que las consecuencias sean más serias y pongan en riesgo el logro de los objetivos de desarrollo económico, social y ambiental en América Latina y el Caribe", advirtió la agencia de la ONU en un nuevo reporte sobre los impactos del fenómeno. Denominado "La economía del cambio climático en América Latina", el informe señaló que el calentamiento global será un "condicionante esencial" en el desarrollo de América Latina y el Caribe. En el marco de la cumbre mundial de la ONU sobre cambio climático de Cancún, la CEPAL señaló que para enfrentar esos efectos, los países de la región necesitan establecer una estrategia de largo plazo, sustentada en...

CEPAL augura tiempos de bonanza para Latinoamérica

Imagen
(SPANISH.CHINA.ORGCN) – Latinoamérica ha orientado su rumbo hacia la prudencia macroeconómica, el progresismo social y la innovación productiva, afirmó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), quien augura tiempos de bonanza que la región debe aprovechar. En entrevista concedida a la agencia española EFE, Bárcena consideró positivo el hecho de que el subcontinente no haya experimentado el “deterioro social que se hubiera podido esperar” como consecuencia de la crisis financiera que azota al mundo desde 2009, por lo que subrayó que “esta es la década de América Latina”. La región, aseguró, “está en muy buen pie para decidir a dónde quiere ir en los próximos diez años para transformar sus ventajas comparativas, que en estos momentos están dirigidas a las materias primas, hacia ventajas competitivas”. No obstante, advirtió que para ello se requiere que los Gobiernos venzan la brecha productiva y reorienten el gast...

Cambio climático: Países en desarrollo tomarán medidas con o sin acuerdo en Cumbre de Cancún

Imagen
Los países en desarrollo necesitan con urgencia un acuerdo mundial sobre cambio climático pero no se detendrán a esperarlo, dijo Andrew Steer, enviado especial para este tema del Banco Mundial. En declaraciones a los periodistas previas a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima que se celebrará en Cancún la próxima semana, Steer describió las medidas que están tomando las naciones en desarrollo en este ámbito y la ayuda que reciben del Grupo del Banco Mundial. La institución apoya las actividades relativas al cambio climático en unas 130 naciones, dijo Steer, agregando que una “revolución silenciosa” está teniendo lugar sobre la base de las acciones llevadas a cabo por estos países. "La innovación que se está produciendo nos sorprende mes a mes. En los últimos dos años, el 80% de los países clientes del Banco solicitó que el cambio climático sea uno de los pilares de nuestra labor con ellos”, agregó. “Esto representa un aumento en comparaci...