Entradas

Mostrando entradas de junio, 2011

FAO: Declara oficialmente erradicada la peste bovina

Imagen
EFE.- La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) declaró hoy oficialmente la erradicación mundial de la peste bovina, una de las enfermedades del ganado más mortíferas y, desde siempre, una amenaza para los medios de subsistencia en África, Asia y Europa. Reunidos en Roma, donde tiene su sede central esta agencia de Naciones Unidas, los miembros de la FAO adoptaron este martes una resolución que confirma el fin de la enfermedad vírica, cuyo primer brote se produjo en Bélgica en 1920, hace casi un siglo. No se registra en el mundo ningún brote de esta enfermedad desde 2001, cuando el virus afectó a búfalos salvajes en Kenia, y las vacunaciones cesaron en 2006, según informa la FAO en un comunicado de prensa divulgado este martes. La agencia de las Naciones Unidas celebra el "éxito" alcanzado en la lucha contra la peste bovina y señala que su erradicación es un modelo a seguir para otras enfermedades. No obstante, la FAO asegura que, aunq...

Nuevo Director de la FAO

Imagen
El experto brasileño en seguridad alimentaria y actual subdirector de la FAO, José Graziano Da Silva, dijo hoy que el mundo necesita "una fuerte y eficaz FAO, ahora mas que nunca". "Ha habido un largo periodo de negligencia en agricultura, pesca, bosques y desarrollo rural y seguridad alimentaria", indicó Da Silva, uno de los seis candidatos para encabezar la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y el Desarrollo (FAO). Precisó que "la actual crisis económica global y crisis de alimentos es una llamada al despertar. Nos recuerda cómo estamos de interconectados, y es más evidente en la alimentación y en la agricultura". Para el actual subdirector de FAO, una nación sola puede hacer mucho para estimular su agricultura y asegurar su acceso a los alimentos. "Pero -subrayó- otros temas tienen que ser tratados a gran escala. Ello incluye la gobernanza de la seguridad alimentaria, las enfermedades trasnacionales, la conservación de los bancos de...

En los últimos 10 años el déficit de granos en el mundo hubiera sido de 713 millones de toneladas sin la producción del CAS

Imagen
En la última década el comercio mundial de granos presentó un déficit de 78 millones de toneladas, cifra que ascendería a 713 millones de toneladas, sin la participación de los países miembros del CAS. Los datos fueron revelados por Edilson Gimaraes, secretario de Políticas Agrícolas de Brasil y presidente pro tempore de REDPA, en el Diálogo Regional sobre el Alza y la Volatilidad de los Precios Alimentarios, realizado los días 7 y 8 de junio en Santiago de Chile. La Evolución del Comercio Agropecuario Regional: Oportunidades y Amenazas; se denominó la presentación de Gimaraes, realizada por Alejandra Sarquis, secretaria técnica del foro ministerial y representante de IICA en Chile. Sarquis, afirmó que en algunos de países del CAS, el comercio del complejo agroalimentario significa más del 50 por ciento del comercio total, “lo que hace que cualquier cambio o medida, afecte directamente a la economía del país”. El secretario de Políticas Agrícolas de Brasil, en el documento, constata qu...

Las langostas amenazan de nuevo a Madagascar

Imagen
FAO - La actual concentración de poblaciones de langosta en el suroeste de Madagascar podría llegar a convertirse en una plaga y amenazar gravemente los medios de subsistencia de 13 millones de personas, a menos que se lance una nueva campaña para combatir a estos insectos devoradores de cosechas, advirtió hoy la FAO. Según las últimas estimaciones realizadas sobre el terreno, sería necesario tratar unas 300 000 ha de territorio infestado de langostas entre el próximo noviembre y mayo de 2012, operación que con lleva un coste de 7,6 millones de dólares EEUU. "Tenemos que detener el crecimiento de las poblaciones de langosta para evitar una situación que podría afectar a la isla durante años con un grave impacto en los medios de subsistencia de dos tercios de la población malgache, es decir, 13 millones de personas", aseguró la experta de la FAO en langosta Annie Monard, encargada de coordinar las operaciones de lucha contra la plaga en Madagascar. Aumento repentino Desde agos...

Tiempo de cultivo se acorta por el cambio climático

Imagen
Un reciente estudio ha detectado que poblaciones en África y Asia Meridional, China y América Latina, que ya sufren problemas crónicos de alimentación, son vulnerables al cambio climático y donde, en menos de 40 años, la perspectiva muestra estaciones de cultivo más cortas, cálidas o secas que podrían poner en peligro a cientos de millones de personas. El informe “Mapeo de la vulnerabilidad relacionada con el cambio climático y la inseguridad alimentaria en los trópicos del mundo” fue elaborado por el Programa de Investigación sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (Ccafs, sus siglas en inglés). Uno de los mapas muestra las regiones del mundo en riesgo de cruzar determinados “umbrales climáticos” —tales como temperaturas demasiado elevadas para el maíz o el fríjol— y cuya producción de alimentos podría disminuir en los próximos 40 años. Siembra La investigación halló que, por ejemplo, en grandes áreas de Asia Meridional, incluyendo casi la totalidad de India, y en ...

América Latina, Africa unen fuerzas en el manejo de riquezas naturales

Imagen
Tiene sentido que un país construido en base a la abundancia de minerales acoja un debate fundamental sobre cómo gestionar tales recursos. Un grupo de expertos del Banco Mundial, yo incluido, nos reunimos en Johannesburgo la semana pasada con autoridades de alto nivel, representantes de la sociedad civil y académicos, para intercambiar experiencias y mejorar nuestra comprensión sobre los problemas teóricos y prácticos que enfrentan las economías dependientes de los recursos naturales. En su calidad de principal exportador de productos básicos, América Latina puede trasmitir muchas experiencias –positivas y negativas– sobre cómo administrar las riquezas de los recursos naturales a otras zonas en desarrollo. De hecho, nuestro reciente informe insignia, Recursos Naturales en América Latina y el Caribe: ¿Más allá del ciclo de auge y caída? sirvió de base para la 'Conferencia de África y América Latina sobre la Gestión de las Riquezas de los Recursos Naturales: Intercambio de Experienci...

Precio de los alimentos continúa siendo una amenaza para los pobres

Imagen
Novedosos eventos se suman a la lista de elementos que están haciendo subir los precios de los alimentos. Un clima errático en los principales países exportadores de cereales, el aumento del uso de los cultivos para la producción de biocombustibles, restricciones a las exportaciones y bajas reservas mundiales han sido los factores clave del fuerte aumento. Ahora la subida repentina de los precios de la energía está siendo también vinculada a los acontecimientos en Oriente Medio y Norte de África. El precio del petróleo, de hecho, subió 21% durante el primer trimestre de 2011, empujando al alza a los precios de los alimentos debido a que eleva el costo de los insumos que se necesitan en la agricultura, entre otras cosas. Según el Alerta de los precios de los alimentos del Banco Mundial, un resumen que recién dimos a conocer sobre las tendencias de estos precios y la pobreza, los alimentos cuestan un 36% más que hace un año y sus precios continúan siendo volátiles y están cercanos al niv...

En el mundo hay 148 millones de hectáreas con biotecnología

Imagen
Los cultivos con semillas genéticamente modificadas pasaron, de 1,7 millones de hectáreas en el año 1996, a 148 millones de hectáreas en el 2010. Esta última cantidad representa el 10% de los 1.500 millones de hectáreas de cultivo en el mundo, según datos del último boletín de Agronoticias que difunde el Comité de Semillas de Santa Cruz. “Sin el avance de la biotecnología, el mundo estaría sumido hoy en una verdadera crisis alimentaria, porque se habría producido 229 millones de toneladas menos de alimentos, forrajes y fibra”, reflexionó Wilfredo Rojo, presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) A nivel mundial la soya es el principal cultivo biotecnológico al haber logrado un cultivo de 73,3 millones de hectáreas que representan el 50% de la superficie agro- biotecnológica mundial; el segundo lugar lo ocupa el maíz (46,8 millones de hectáreas, equivalente al 31%), seguido del algodón (21 millones de hectáreas, equivalente al 14%) y la colza (7 millones de hectáreas,...

Los Países de la UE se reunen para compensar a los Productores de Hortalizas

Imagen
Agroinformación.-Los agricultores hablan ya de la infección por ECEH en pérdidas millonarias. Lo que intentarán pedir en la reunión de hoy es una compensación parcial de la pérdida. La Comisión está trabajando en una propuesta de compensación a corto plazo para los productores afectados, dijo el portavoz de la comisaria de Agricultura, Dacian Ciolos. La ayuda podría ser invertido en los pagos de Bruselas o un subsidio del gobierno nacional, dijo. Las autoridades españolas cifran la pérdida para los agricultores de 200 millones de € por semana. La caída de las ventas en Alemania se había elevado a unos 50 millones de €. Con la asistencia de la UE podrían cumplir con los ministros de Agricultura, incluso en su reunión extraordinaria en Luxemburgo el martes. "Necesitamos una solución europea, porque es un problema europeo". La ayuda de Bruselas se limitaría, al cinco por ciento del valor de producción por año, en algunos casos hasta el diez por ciento. España anunció que llamarí...

Alertan del riesgo de que ocurra otra crisis del arroz en Asia

Imagen
EFE .- De acuerdo al documento publicado hoy por el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI), con sede en Manila, los precios del grano podrían dispararse si se produce una fiebre compradora de algunos países ante la carestía de alimentos como el trigo, el maíz o el azúcar. El precio del trigo ha crecido un 121 por ciento en el último año, el del maíz un 92 por ciento y el del azúcar un 80 por ciento mientras que el del arroz apenas se ha elevado un 17 por ciento debido a las buenas cosechas. No obstante, el IRRI advierte de que la compra compulsiva de arroz por parte de países consumidores para suplir la carencia de los otros alimentos "puede llevar al mercado a un descontrol que posiblemente repita lo ocurrido en 2008". Los precios del cereal se triplicaron entre diciembre de 2007 -cuando una tonelada costaba 362 dólares- y abril de 2008, cuando el valor rozó los 1.000 dólares por tonelada por a la caída de las reservas a su nivel más bajo en 30 años despué...

Merkel promete a Zapatero estudiar ayudas de la UE a los agricultores

EFE .- Merkel y Zapatero han mantenido hoy una conversación telefónica en la que la canciller ha lamentado los prejuicios ocasionados a los productores españoles de hortalizas, según informa el Palacio de la Moncloa en un comunicado. Zapatero le hizo ver "las consecuencias negativas y el grave perjuicio económico" que esta crisis ha causado a los exportadores hortofrutícolas de regiones como Andalucía. Ante esta situación, Merkel "prometió que Alemania considerará fórmulas en el marco europeo para indemnizar a los agricultores afectados", afirma la nota. Las autoridades de ambos países mantendrán en los próximos días contactos bilaterales y con autoridades de la UE para "concertar una solución al conflicto". Además de lamentar el daño ocasionado a la huerta española, la canciller ha explicado a Zapatero la actuación del Gobierno de Hamburgo, que, a su juicio, ha sido "acorde a la legislación alemana". La crisis de los pepinos estalló el pasado 26...

Medvédev pronostica cosecha de 90 millones de toneladas de grano en 2011

EFE.- "Este año, por lo visto, alcanzaremos una cosecha de unos 85-90 millones de toneladas. En ese caso podríamos aumentar las exportaciones", afirmó el mandatario ruso. Por otra parte, recalcó que en vez de ser exportadas esas cantidades podrían ser redestinadas para apoyar la ganadería, "que está en peor situación que los cultivos", dijo. Con anterioridad, el primer ministro Vladímir Putin anunció que Rusia levantará el próximo 1 de julio el embargo a la exportación de grano adoptado en agosto de 2010, cuando la sequía arrasó más de diez millones de hectáreas de cultivos. La cosecha de grano en Rusia descendió el pasado año un 33 por ciento en comparación con 2009 debido a la sequía más grave de las últimas décadas, según el Ministerio de Agricultura. Los agricultores rusos recogieron 64,2 millones de toneladas, frente a los 97 millones del año anterior. El embargo a las exportaciones, que provocó inquietud en los mercados internacionales, afectó al trigo, centen...

El potencial crecimiento de América Latina centra el Anuario Iberoamericano 2011

El crecimiento de América Latina y su ascendente liderazgo en el mundo centran la atención del Anuario Iberoamericano 2011, presentado hoy en la Casa de América de Madrid por la Agencia Efe y el Real Instituto Elcano. Esta nueva edición, producto por quinto año consecutivo de un trabajo conjunto entre Efe y Elcano, abandona por primera vez su tradicional formato de papel y apuesta por la edición digital. El Anuario Iberoamericano 2011 recoge los principales datos políticos y socioeconómicos de cada uno de los 22 países de la comunidad iberoamericana, además de Puerto Rico y de Estados Unidos, acompañados de análisis de especialistas. El ministro de Presidencia de España, Ramón Jaúregui, asistió al acto de presentación, en el que estuvo acompañado por el presidente de la Agencia Efe, Álex Grijelmo, y el del Real Instituto Elcano, Gustavo Suárez Pertierra. También participó uno de los editores del Anuario, Carlos Malamud, investigador principal de Elcano, y Concha Tejedor, directora de D...

¿Cuán resistentes realmente fueron las economías emergentes a la crisis global?

Imagen
Como en casi todas las crisis de grandes proporciones –entre ellas la reciente crisis financiera global-, la verdadera historia de lo que ocurrió emerge una vez que las aguas están más calmadas. Para América Latina y el Caribe la historia es ligeramente diferente a lo que se ha venido diciendo. Es cierto que la región capeó bien la recesión si lo comparamos a otras economías –emergentes y desarrolladas-, y que reanudó el crecimiento también más rápidamente que muchas otras. Pero no escapó de la crisis mayormente ilesa, tal y como se sugirió inicialmente. Contrariamente a las percepciones actuales, las economías emergentes sufrieron el impacto de la crisis global de forma equiparable a la de los países desarrollados. Como respuesta a una situación de tal magnitud, gran parte de la economía mundial se paralizó. A medida que la economía global colapsaba, tanto las economías emergentes como las desarrolladas reflejaban un descenso de las tasas de crecimiento proporcionalmente similares al...