jueves, 5 de abril de 2012

La manera más efectiva de dar los subsidios es ‘focalizarlos’


El director sectorial del Departamento de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe del Banco Mundial (BM), Ede Jorge Ijjász Vásquez, visitó Bolivia para (en compañía del representante residente de la institución en Bolivia, Faris Hadad-Zervos) hacer una evaluación de los proyectos que el ente financiero multinacional ejecuta en todo el país (tres en desarrollo humano, nueve en desarrollo sostenible y uno en reducción de la pobreza y gestión económica) con una inversión de $us 445 millones.

— ¿Cuál es su análisis sobre las políticas de desarrollo sostenible que se aplican en el país?

— (Ede Jorge Ijjász Vásquez). En Bolivia hay un aumento muy grande de la conciencia de mantener un balance entre crecimiento económico, sostenibilidad social y protección ambiental que incluya a la mayor parte de la población, y donde se busca implementar, por ejemplo, políticas de eficiencia en el consumo del agua y un mayor acceso al servicio, con tarifas adecuadas para la población más pobre y tarifas diferenciadas para la población de mayores ingresos. Para ello, todos los programas de eficiencia de uso son importantes, porque permiten la sostenibilidad de un servicio en el mediano plazo, no sólo desde el punto de vista financiero sino también desde el punto de vista ambiental. De nada sirve construir si cinco años después los servicios no van a estar funcionando.

— ¿El uso adecuado del subsidio podría ser fuente importante de recursos para dar continuidad a proyectos de esta índole?

— Lo que hemos visto de manera global es que para un país la política más efectiva de manejar sus subsidios es tratar de focalizarlos hacia los sectores más vulnerables, para que los recursos —que en todo país son limitados— puedan efectivamente ayudar a los hogares más pobres de la manera más práctica y clara. Si se da un producto subsidiado a todo el mundo, los hogares más ricos lo consumen más y, por lo tanto, acaban recibiendo más subsidio.

— En el caso de Bolivia, el costo del subsidio, principalmente a los combustibles, va creciendo año tras año. ¿Podría el Banco Mundial ofrecer asesoramiento al país para encontrar una solución a este tipo de gasto?

— (Faris Hadad-Zervos). El Banco Mundial siempre está listo a apoyar a sus socios y si el Gobierno nos pide nuestra ayuda para implementar una política sana, desde un punto de vista económico, estamos dispuestos a hacerlo.

— ¿La relación BM-Bolivia podría cambiar tomando en cuenta que el país dejaría de obtener sus créditos concesionales?

— (FHZ) Prevemos que en uno o dos años, Bolivia tendrá un potencial acceso al BIRF (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, parte del BM), debido al exitoso manejo macroeconómico del Gobierno (...). Sin embargo, hay que destacar que este plazo fue solicitado por el propio Gobierno, para continuar teniendo acceso a los préstamos concesionarios del Banco Mundial. (NdR. El objetivo del BIRF es reducir la pobreza en países de ingreso mediano y países con capacidad crediticia a través de la promoción del desarrollo sostenible con préstamos, garantías, productos de gestión de riesgos, así como servicios analíticos y de asesoramiento).

— (EJIV). Al aumentar la capacidad económica de Bolivia, el país deja los limitados créditos concesionales, pero accede a créditos más económicos que los que se conceden en la banca internacional, con condiciones más razonables y períodos de repago mucho más grandes (15 a 20 años).

— Actualmente ¿cuántos proyectos financian en el país?

— (EJIV). Todos los proyectos que desarrolla y apoya financiera y técnicamente el BM (13) en desarrollo sostenible, desarrollo humano y reducción de la pobreza y gestión económica se logran de acuerdo con el Gobierno y como parte de una alianza estratégica de mediano plazo (...). Por ejemplo, ya hemos apoyado con servicios técnicos cerca de 800 alianzas rurales con casi 40 mil productores para que éstos puedan lograr un mayor beneficio a través de una mayor escala de producción y una mayor posibilidad de trabajar con grandes empresas. Asimismo, en el proyecto de tierras para el desarrollo agrícola, hemos patrocinado una serie de asociaciones agrícolas que han tratado de incorporar más de 10 mil hectáreas a la actividad productiva.

IFC del Banco Mundial financiaría a estatales
El Banco Mundial (BM) dejó abierta la posibilidad de financiar, a través de la Corporación Financiera Internacional (IFC), proyectos estratégicos de empresas estatales de Bolivia, como parte de la nueva Alianza Estratégica 2012-2015 que consolidó con el Gobierno.

Así lo indicó el representante residente del BM en Bolivia, Faris Hadad-Zervos, en respuesta a la consulta de La Razón sobre la posibilidad de que la IFC (entidad perteneciente al grupo del BM dedicada al sector privado) financie proyectos productivos de las Empresas Públicas Nacionales Estratégicas (EPNE).

“Estamos abiertos para discutir todo (...) lo que puedo decir es que hay voluntad de ambos lados para ver la manera de seguir con nuestra asociación. El nuevo representante de la IFC ya ha tenido una reunión con la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro; y nosotros vamos a reunirnos con otras instancias del Ejecutivo la próxima semana (...).

Con la presencia del nuevo representante de la IFC vamos a poder consolidar el apoyo del Banco Mundial como socio del Estado tanto en el Gobierno como en el sector privado”, dijo.

La nueva Alianza Estratégica 2012-2015 involucra un monto de $us 530 millones (que incluye los $us 380 millones aún no desembolsados de los 13 proyectos en ejecución, más otros recursos por un valor de $us 177 millones). Cerca del 60% del total de los recursos ($us 308 millones) están orientados al desarrollo rural, según información del BM.

Enlace :http://www.la-razon.com/economia/manera-efectiva-dar-subsidios-focalizarlos_0_1590440973.html

No hay comentarios: